Con 47 casos documentados de agresiones contra periodistas durante 2013, de 330 reportados a nivel nacional, el Distrito Federal se sumó a la lista de estados más peligrosos para el ejercicio de esta actividad, en la que están incluidos Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas y Veracruz.

 

El informe de la organización Artículo 19 presentado la víspera destaca que 2013 fue el año más violento para los periodistas después de 2007. Además, de que durante el año que apenas terminó de cada 10 agresiones, seis fueron perpetradas por autoridades municipales, estatales o federales.

 

Darío Ramírez, director de la asociación, señaló que durante lo que fue el primer año de la administración del presidente Enrique Peña Nieto y del jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, la violencia aumentó 59% en comparación con el año anterior.

 

La capital del país destaca por las agresiones cometidas por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del DF contra los periodistas que realizaban su labor durante las movilizaciones que se realizaron en la ciudad, sobre todo las del 1° de septiembre, el 12 de octubre y el 1° de diciembre.

 

“En ellas atestiguamos agresiones y detenciones contra periodistas que cubrían las protestas en las calles”, señala el documento.

 

Además del DF, el informe señala que la violencia contra periodistas se agudizó en Guerrero, Tlaxcala, Oaxaca, Baja California, Michoacán y Zacatecas.

 

Los 330 casos documentados de violencia incluyen amenazas, actos de intimidación, detenciones arbitrarias, secuestros y los asesinatos de cuatro periodistas: Jaime González, Daniel Alejandro Martínez, Mario Chávez Jorge y Alberto López Bello.

 

Durante la presentación del documento en el Centro Cultural España, Darío Ramírez subrayó en repetidas ocasiones que es increíble que 2013 se convirtiera en el año más violento, sólo después de 2007, cuando el sistema de protección es ahora más robusto que en cualquier otro año.

 

El activista –cuyo domicilio fue allanado el domingo pasado y de donde extrajeron una computadora, documentos de trabajo y otros objetos de valor-, criticó también el Mecanismo Federal de Protección a Periodistas, que depende de la Secretaría de Gobernación.

 

“Es un mecanismo que no ejerce los recursos que le dieron y deja que los periodistas regateen por la medida de protección. Los funcionarios denostan a mujeres defensoras y periodistas que presentan sus casos. La respuesta de ningún modo es efectiva”, afirmó Ramírez.

 

Al finalizar la presentación del estudio celebró la unión del gremio y de la sociedad, quienes exigen el esclarecimiento de las agresiones. Sin embargo lamento: “mientras no haya algo que desmienta lo que estoy diciendo, los datos hablan por sí solos”.

 

Veracruz, bajo la lupa

 

 

Veracruz mereció una mención especial, ya que en los tres años de la administración del gobernador Javier Duarte han perdido la vida 10 periodistas, sin que al momento se hayan aclarado los hechos. El último caso documentado fue el de Gregorio Jiménez de la Cruz.

 

Darío Ramírez, director de Artículo 19, criticó que nadie en el gobierno federal emitió algún comunicado en torno a la muerte del periodista, cuando el gremio y Gregorio merecían por lo menos un pronunciamiento.

 

No obstante, desde 2000 la entidad se convirtió en un peligro para los comunicadores, ya que, previo al gobierno de Duarte, cinco personas ya habían sido asesinadas.

 

PAG-14-MAPAperiodistas

 

 

DATOS

 

 

Cada 26.5 horas un periodista es agredido

 

330 agresiones contra periodistas en 2013

 

10% de ellas se dirigieron a instalaciones de medios

 

90% fueron hacia los trabajadores

 

60% fueron perpetradas por autoridades gubernamentales

 

7% se demostró que fue el crimen organizado

 

4 periodistas fueron asesinados; en tres casos se demostró que fue el crimen organizado

 

99% de los casos sigue impune

 

 

 POR ACTIVIDAD

 

124 de los ataques fueron contra reporteros

 

116 contra periodistas audiovisuales

 

30 contra directivos

 

4 contra columnistas

 

3 contra caricaturistas

 

1 contra un documentalista

 

POR SEXO

 

59 de los periodistas agredidos son mujeres

 

230 son hombres