México ocupa el cuarto lugar mundial en prevalencia de dengue y en tan sólo una década este problema de salud creció seis veces en el país, señaló Jorge Méndez Galván, investigador del Hospital Infantil de México Federico Gómez.

 

Precisó que además cada vez más existen contagios en sitios donde nunca antes se había presentado la transmisión de la enfermedad.

 

El especialista advirtió que para este 2014 o en los próximos años se espera un gran brote de dengue en el país, debido que la enfermedad aún sigue en ascenso.

 

Al menos, para este año la previsión es que se registren casos similares a los del 2013, que alcanzaron 62 mil casos, señaló el epidemiólogo César A. Martínez.

 

Martínez agregó que al menos 19 mil de esos casos serán de dengue hemorrágico o severo, que puede incapacitar, inhabilitar, hospitalizar o incluso causar la muerte a una persona, mientras que el resto serán de dengue clásico, sin el potencial descrito.

 

En el marco del Seminario de Dengue que se celebró en Ixtapan de la Sal, el investigador del Hospital Infantil de México alertó que se espera que en los próximos años, sin descartar el actual, cobre fuerza en territorio nacional el virus del dengue tipo 3.

 

Si el dengue 3, (existen cuatro tipos), empieza a prender, el número de casos será mayor y serán más graves, pues un serotipo que no se ha presentado en una región desde hace mucho tiempo, lo hace con mucha mayor fuerza, precisó.

 

De acuerdo con el especialista, las entidades vulnerables a ese virus, transmitido por el mosquito hembra Aedes Aegypti, son las costeras.

 

Refirió que en lo que va del año, la secretaría de Salud reporta dos mil 158 casos a la fecha, mientras que en la misma fecha de 2013, cuando hubo 104 muertos, había dos mil 704 casos.

 

Los casos reportados en 2014 incluyen principalmente a Sinaloa, Yucatán, Guerrero, Jalisco y Nuevo León, en este orden y, de ellos, 755 son del tipo hemorrágico.

 

El experto recordó que el número de casos puede depender de las lluvias que haya. “Puede haber años con mucha lluvia o muy secos”, dijo, el calor y la humedad son un buen caldo de cultivo para estos mosquitos. “Por arriba de 20 grados centígrados, está excelente para ellos; por abajo los mata”.

 

Alertó que la presencia del dengue ha aumentado de manera sustancial por diversos factores que incluyen el cambio climático y la capacidad de movilización de la gente, que en pocas horas puede cambiar de un sitio a otro lejano del globo terráqueo por los viajes en avión. Si alguien se ha infectado, dispersa el virus en su entorno.

 

Pero la gente no tiene que esperar sentada a la fatalidad. Puede actuar a su favor: en épocas de lluvia, no dejar que se acumule el agua y cuando es época de secas tirar todos los envases desechables que no sirven, expuso.

 

“El mensaje que hay que dar es que todos los recipientes que hay no deben tener agua, con excepción de que hay muchas áreas de la ciudad que tienen tambeo, entonces hay que acumular el vital líquido en tambos”.

 

Martínez detalló que si una persona tuvo un tipo de dengue se hace inmune a él. Sin embargo, si recae en otro tipo de dengue su severidad será mayor.

 

En México, conforme aumenta la edad aumenta la inmunidad. Así, la enfermedad se va haciendo para los niños. También los animales domésticos pueden infectarse, pero no son capaces de transmitir el mal, precisó.

 

El panorama mundial no es halagüeño, pues los casos severos llegan al año entre 500 mil y dos millones 100 mil, con una mortalidad de entre 15 mil y 21 mil personas, enfatizó.

 

La transmisión del virus incluye la picadura de mosquito, la transfusión sanguígnea y el que una embarazada puede infectar a su hijo, puntualizó. (Notimex)