La reforma energética que México realiza en la actualidad va de la mano con la integración de Norteamérica, región que será próximamente el nuevo centro energético del mundo, estima Edgar Rangel Germán, comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

 

“Es la primera vez que se hace una reforma de este calado en Norteamérica, lo cual trabaja en la integración. Hay que pensar que Norteamérica es una región que será el nuevo centro energético del planeta y esta reforma trabaja en esta dirección”, dijo el funcionario.

 

Pero el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, pidió “tener un poco de paciencia” en cuanto a la presentación de las leyes secundarias de la reforma energética, las cuales siguen siendo discutidas por el Ejecutivo y la agenda del Congreso de la Unión prevé que primero pasarán las leyes secundarias de las reformas política y de telecomunicaciones.

 

Las leyes se presentarán “tan pronto como las tengamos concluidas y de acuerdo también a la agenda legislativa que nos señale el congreso. (…) Nuestro turno es el tercero”, explicó Coldwell.

 

Y agregó: “les ruego tener un poco de paciencia en lo que terminamos este delicado trabajo, para proceder de inmediato a darlo a conocer con amplitud”.

 

Luego de participar en el II Foro Estrategias Energéticas, el funcionario detalló que el nuevo régimen fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex) forma parte del paquete de leyes secundarias, pero señaló que todavía la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) está trabajando en ello.

 

“Le corresponde a la SHCP eso y está muy avanzada la propuesta”, aseguró.

 

El titular de la Secretaría de Energía (Sener) estimó que México captará hacia el año 2018 cerca de 10 mil millones de dólares adicionales de inversión extranjera directa gracias a la reforma energética, lo que se traducirá en la creación de medio millón de empleos adicionales para ese año y en dos millones y 500 mil puestos para el 2025.

 

Sin embargo, uno de los retos que el país tiene, señaló el secretario, es capacitar y formar a los recursos humanos para cubrir la demanda de empleo especializado que se espera tener con la reforma energética.

 

FALTA CAPACITACIÓN

 

Insistió en que el gobierno federal está convencido de que la reforma plantea retos que requieren del trabajo conjunto de todos los involucrados en el sector, incluido las empresas, el gobierno y las universidades.

 

En ese sentido, Juan Manuel Delgado, director general de la francesa Schlumberger, empresa que ofrece servicios a petroleros a Pemex, pidió a la Sener hacer su trabajo para que se capacite a la gente que necesitan las empresas tanto nacionales como extranjeras que participarán en el sector, porque los pocos ingenieros mexicanos especializados en la industria petrolera no son suficientes para satisfacer a la demanda y muchos de ellos se van a otros países.

 

Delgado afirmó que cuenta actualmente con seis mil empleados en México, pero solamente 10% de ellos son extranjeros, porque la ley mexicana no permite a las empresas tener más.

 

“Tenemos que avanzar en el tema de cómo desarrollar ingenieros especializados a través de las universidades. Pocas universidades ofrecen estas carreras y tenemos que ayudarlas a que produzcan más y más ingenieros”, señaló por su parte Edgar Rangel Germán de la CNH.

 

El comisionado señaló que será necesario incrementar la capacitación de ingenieros y técnicos especializados para responder a la demanda y al aumento de la producción petrolera de 2.5 millones a 3.5 millones de barriles diarios para el 2025, como lo prevé el secretario Coldwell.

 

Durante una ponencia en el foro, el presidente de Shell México, Alberto de la Fuente, y el director general de Schlumberger, Juan Manuel Delgado, han expresado su interés en incrementar sus actividades en México, pero coincidieron en que para invertir más en el país se requiere certidumbre jurídica y transparencia para garantizar sus trabajos.

 

AUDITORÍAS EXTERNAS

 

En ese sentido, el secretario Coldwell aseguró que la transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción, son condiciones inherentes a la reforma energética. Sin ellas, no se podrá transitar hacia un México distinto.

 

“La reforma establece lineamientos y disposiciones en materia de transparencia sin precedentes en México y acorde con las mejores prácticas internacionales en la materia. Habrá obligaciones de transparencia muy claras en el contenido de los contratos.

 

“Habrá un sistema de auditorías externas. Los procesos de licitación que se llevarán a cabo, no serán facultades discrecionales de una sola entidad pública, sino participarán cuatro diferentes en un contexto de apertura”, expuso Coldwell.

 

La Sener asignará los campos para su explotación, la SHCP tendrá a su cargo los aspectos fiscales y, las licitaciones serán convocadas por la CNH o la CRE, las cuales designarán a los ganadores y asignarán los contratos, los regularán y los supervisarán. Por su parte el Fondo Mexicano del Petróleo recibirá la renta y realizará el pago a los proveedores. “Esto garantiza el máximo rigor de transparencia”, aseguró Coldwell.