El crecimiento económico de México en 2014 fue recortado por los analistas muy por debajo de la perspectiva de la Secretaría de Hacienda y Crédito (SHCP), debido a señales de un menor dinamismo en Estados Unidos y al aumento de algunos impuestos.

 

“El crecimiento esperado del Producto Interno Bruto (PIB) de México para 2014 fue revisado a la baja de 2.98% a 2.84%”, pronosticó Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base.

 

Según el economista, el consumo interno posiblemente se verá restringido por el menor ingreso disponible de los hogares, como consecuencia de los aumentos en impuestos aprobados a finales del 2013.

 

El panorama económico incierto y el periodo de transición por el que atraviesa el sector privado con los cambios establecidos en la reforma hacendaria podrían derivar en una baja inversión en los primeros tres meses del año, advirtió Siller.

 

No se tiene elementos para cambiar ni para arriba ni abajo las perspectivas del crecimiento económico para México este año, manifestó Fernando Aportela Rodríguez, subsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

 

“El pronóstico del crecimiento sigue siendo 3.9%”, dijo el funcionario en el domingo, día en que dio un balance sobre las finanzas públicas durante enero.

 

“Estamos en una etapa del año donde no hay una información pública que lo justifique”, agregó el subsecretario de Hacienda.

 

Siller recordó que el lento crecimiento que experimenta México es el reflejado del crecimiento de apenas 0.67% anual del PIB en el último trimestre de 2013, lo cual influyó para recorta la expectativa.

 

“Se espera que el PIB de México crezca 1.14% en el primer trimestre del 2014 frente al trimestre previo y 2.00% en términos anuales”, comentó la analista la institución financiera.

 

La especialista dijo que el crecimiento de ese periodo tiene importantes riesgos a la baja, primero por las señales de menor dinamismo en la economía de Estados Unidos, la cual atravesó por condiciones climáticas adversas en los últimos meses, pudiendo afectar considerablemente al sector exportador.

 

“Bajo ese contexto el gasto público tendría que ser muy elevado para contrarrestar un menor crecimiento en los otros rubros del PIB, pero hasta la fecha no se ha publicado un plan sobre su ejercicio para este primer trimestre, salvo que se incrementó 10% en enero con respecto a enero de 2013”, dijo encargada de análisis financiero de Banco Base.

 

CRECIEMIENTO

 

Incertidumbre en empresas

 

El cobro de impuesto genera incertidumbre en las empresas y en la confianza del consumidor, lo cual provoca un menor dinamismo económico en los primeros meses del año, aseguró por su parte Daniel Calleja, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

 

“Hay una incertidumbre desde el punto de que todavía tenemos que esperar cuál va a ser el efecto negativo que puede traer la reforma fiscal, pero insistimos en que hay efectos positivos que pueden contrarrestar este efecto negativo”, expuso.

 

En entrevista con 24 HORAS, el presidente del IMEF afirmó que si bien hay elementos positivos en la reforma fiscal, todavía no ha habido indicios para decir que el país tendrá un fuerte crecimiento económico este año.

 

“El 3.9% de crecimiento no lo vemos alcanzable. Hoy nos quedamos en 3.3% y seguimos sin verlo más arriba. No hay elementos para ello”, dijo Calleja.

 

El presidente del organismo privado señaló que la certidumbre tributaria anunciada por el gobierno federal la semana pasada es un aspecto positivo para la economía del país, pero hay condiciones en materia fiscal que los empresarios todavía analizan para determinar sus inversiones y crear empleos, entre otros.

 

“Las mismas empresas ven con buenos ojos para su planeación a mediano y largo plazos el hecho de que haya certidumbre, pero hay factores externos e internos que indican que no se pueden echar las campanas al vuelo y tener un índice mejor”, explicó.

 

Calleja estimó que será hasta el segundo trimestre del año que se verán mejoras en la economía mexicana para que las inversiones de las empresas tengan un efecto positivo en la creación de empleos.

 

¡Tigre Asiático!

 

“Medir si México es un Tigre Asiático no es justo determinarlo en dos o tres años”, dijo David Lipton, primer director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).

 

“No es justo que el Tigre corra un ratito, pero es necesario que todos hagan que la economía avance de manera significativa”, dijo el economista.

 

La aprobación de una serie de reforma en el primer año de la administración de Enrique Peña Nieto creará más empleos y un mayor crecimiento económico.

 

“Pero mucho dependerá de cómo el gobierno abre el sector energético al sector privada, si realmente van a reformar al sector de las telecomunicaciones y cuándo la reformas de laboral y educativa entrarán en un función”.

 

La aprobación de las reformas estructurales durante el primer año de gobierno de Enrique Peña Nieto va impulsar el crecimiento potencial de México, expuso Nouriel Roubini, fundador y presidente de Roubini Global Economic.

 

“México es uno de los países que ha hecho algunos cambios para generar un mayor crecimiento”, dijo.

 

El economista recordó que países emergentes como India, Brasil, Turquía, Indonesia y Sudáfrica son economías frágiles, ya que han tenido una inflación, hubo un ajuste de las políticas y una corrección de la política monetaria.

 

“Hay otros países como Rusia, Venezuela, Argentina y Tailandia que tiene problemas sociales y políticos de algún tipo”, sentenció Roubini.

 

“Debemos reconocer hay naciones que muestran fortalezas, tal es el caso de Corea del Sur, Malasia, Filipinas, Singapur, México, Perú Colombia y Chile”, agregó.