La aprobación de la Ley Federal de Consulta Popular provocó ayer que PRI y PRD se enfrentaran en torno al carácter vinculatorio que tendría con la reforma energética, la cual el sol azteca busca revertir mediante un ejercicio cívico de esta naturaleza.

 

Por una parte, César Camacho Quiroz, presidente nacional del tricolor, afirmó que debido a que la reforma energética toca el tema de los ingresos, no puede ser sometida a una consulta popular; sin embargo, Jesús Zambrano sostuvo que las leyes secundarias podrán modificarse, porque no tocan la Constitución.

 

Entrevistado en el Senado, el líder del PRI apuntó que este ejercicio de democracia directa será saludable para los mexicanos, aunque insistió en que la constitucionalidad de la reforma energética, la exime de ser un tema consultable.

 

“Creo firmemente en la constitucionalidad de la reforma, en su viabilidad, en su solidez. Nosotros, creemos que entrañando, que incluyendo temas de orden hacendario, y específicamente relacionado con ingresos, este podría ser un tema vetado para llevarse a consulta popular”.

 

“No obstante, estamos listos para formular cuanto alegato se requiera ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)”, manifestó el dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

 

En ese sentido, dijo que “nos someteremos al escrutinio de lo que diga la Corte, estando convencidos de que esta reforma va a quitar el freno al crecimiento económico y va a multiplicar oportunidades de empleo”.

 

Una de las modificaciones a la ley precisa que serán objeto de consultar popular los temas de trascendencia nacional, que repercutan en la mayor parte del territorio nacional e impacten de manera significativa en la población.

 

De estos, excluye temas como la restricción de los derechos humanos reconocidos por la Constitución, los principios consagrados en el artículo 40 de la misma y la materia electoral, además de los ingresos y gastos del Estado, la seguridad nacional y la organización, funcionamiento y disciplina de la Fuerza Armada.

 

Insisten en 2015

 

En respuesta, el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, advirtió que nadie podrá evitar la realización de una consulta popular que tenga por objetivo revertir la reforma energética que impulsó el gobierno federal.

 

Explicó que si la Suprema Corte de Justicia de la Nación llegara a determinar la no realización de la consulta popular por las modificaciones constitucionales en materia energética, ésta deberá hacerse para las legislaciones reglamentarias sobre el tema.

 

“Habrá consulta popular sobre la reforma energética quiéranlo o no los diputados o legisladores del PRI y del PAN y si la Corte nos dice que no podrá haber consulta sobre reformas a la Constitución tendrá que terminar aceptando que habrá consulta sobre las leyes secundarias en materia energética”, sostuvo Zambrano Grijalva.

 

Zambrano se dijo convencido de que en 2015 la ciudadanía, de manera mayoritaria, dirá no a las “reformas privatizadoras” que impulsó la administración del presidente Enrique Peña Nieto.

 

“Al no haber ley reglamentaria sobre la reforma constitucional en materia energética, serán inaplicables esas reformas y por lo tanto la pretendida entrega de nuestra riqueza energética a manos privadas, especialmente trasnacionales, no podrá realizarse”, puntualizó.

 

Jesús Zambrano explicó que en 2015 la izquierda mexicana, encabezada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) dará una lucha fundamental en la cual quedarán confrontadas dos visiones de país.

 

“Espero, tengo la confianza de que el referéndum será revocatorio, es decir, abrogará, derogará, echará abajo esas reformas y por lo tanto, tengo la confianza y lo que siguen diciendo todas las encuestas es que más del 60 por ciento de la gente está en contra de eso se mantenga de aquí a 2015 a pesar de la propaganda engañosa”, sostuvo.

 

DATO

Por otra parte, Alejandro Encinas dijo que la ley tiene “visos de inconstitucionalidad” porque viola tratados internacionales suscritos por el gobierno mexicano, por lo que el PRD presentará una controversia ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) o a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

 

Detalle de la Ley

 

¿Quién podrá solicitarla y cuándo?

  • El presidente, el 33% de los integrantes de cualquiera de las cámaras del Congreso de la Unión y al menos el 2% de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral podrán solicitar una consulta popular.
  • La SCJN tendrá el encargo de velar por la constitucionalidad de la materia de consulta popular.
  • La petición para realizar una consulta popular podrá presentarse ante la Cámara de Diputados o el Senado a partir del 1 de septiembre del segundo año del ejercicio de cada legislatura y hasta el 15 de septiembre del año previo al que se realice la jornada electoral federal.
  • Los ciudadanos que participen en una consulta popular deberán presentar como requisito el nombre, la firma, la clave de elector y el número identificador al reverso de la credencial para votar.

 

El carácter vinculatorio

  • El Senado acordó que cuando el resultado de una consulta sea vinculatorio, tendrá efectos durante los tres años siguientes contados a partir de la declaratoria de validez.
  • Además, la trascendencia nacional de los temas será calificada por la mayoría de los legisladores presentes en cada Cámara, con excepción de los que promuevan los ciudadanos, que será competencia de la Corte.
  • El proyecto sugiere que el resultado de la consulta popular sea vinculante para los poderes Ejecutivo y Legislativo federales, así como para las autoridades competentes, cuando la participación total corresponda a por lo menos 40% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores.

 

La propaganda

  • La legislación instruye al IFE para que promueva la difusión y discusión informada de las consultas que hayan sido convocadas por el Congreso de la Unión, a través de los tiempos de radio y televisión que correspondan al propio Instituto.
  • El IFE ordenará la cancelación de cualquier propaganda e iniciará el proceso de sanción que corresponda.

 

 

“Creo firmemente en la constitucionalidad de la reforma, en su viabilidad, en su solidez. Nosotros, creemos que entrañando, que incluyendo temas de orden hacendario, y específicamente relacionado con ingresos, este podría ser un tema vetado para llevarse a consulta popular”

César Camacho Quiroz

Líder nacional del PRI

“Habrá consulta popular sobre la reforma energética quiéranlo o no los diputados o legisladores del PRI y del PAN y si la Corte nos dice que no podrá haber consulta sobre reformas a la Constitución tendrá que terminar aceptando que habrá consulta sobre las leyes secundarias en materia energética”

Jesús Zambrano

Líder nacional del PRD