En su nombre siempre llevó tatuada a su madre. La razón por la que a Francisco Sánchez Gómez todo el mundo lo conocía como Paco de Lucía, es porque era hijo de una mujer portuguesa de nombre Lucía Gomes, así lo empezaron a identificar en Andalucía: “Paco, el de Lucía”.

 

Se fue un músico atrevido, apasionado y siempre dispuesto a dar giros inesperados en la producción y composición de la música tradicional flamenca. Lleno de premios, reconocimientos, amigos y discos, Paco de Lucía se marchó dejando una importante aportación en la historia de la música en el mundo. Este guitarrista, Premio Príncipe de Asturias, se encargó de dar a conocer por todo el mundo el enorme mundo del flamenco y sus variantes.

 

La escena del rock, jazz y el blues siempre voltearon a ver a Paco con asombro por su capacidad y buen el tino para mezclar el flamenco con destiempos y acordes de bossanova, música clásica y jazz. Algo que en un tiempo sus contemporáneos no lo veían del todo bien, sin embargo, el artista fue ganando respeto por parte de sus colegas, hasta llegar a la plena admiración por su capacidad de interpretación.

 

En su vida tuvo diversos logros y reconocimientos como: un Grammy al Mejor Álbum Flamenco en 2004; el Premio Nacional de Guitarra de Arte Flamenco; la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes 1992; el Premio Pastora Pavón La Niña de los Peines 2002; y el honorífico de los Premios de la Música 2002.

 

A los 66 años de edad Paco de Lucía dejó este mundo, el cual es un mejor sitio gracias a su obra musical que perdurará por siempre con discos como El Duende Flamenco (1972); Fuente y Caudal (1973);Fantasía flamenca; Recital de guitarra; El duende flamenco de Paco de Lucía; Almoraima; Solo quiero caminarPaco de Lucía en Moscú; Zyryab y Siroco Lucía (1998).

 

Fue a los siete años la primera vez que Paco tomó una guitarra, inducido por su hermano mayor y su padre en el pueblo de Algeciras. Ya los 12 años, formó el dúo Los Chiquitos de Algeciras con su hermano Pepe, grupo que triunfó en 1961 en un concurso de Jerez y con el que grabó su primer disco. Cuando cumplió 17 años, se integró a un grupo financiado por los representantes alemanes Horst Lippmann y Fritz Rau para su espectáculo “Festival Flamenco Gitano”, con el que recorrió Europa y en el que figuraban su gran amigo Camarón, El Lebrijano, El Farruco y Juan Moya.

 

En 1981 fundó su “Sexteto” con Ramón de Algeciras (segunda guitarra), Pepe de Lucía (cante y palmas), Jorge Pardo (saxo y flauta), Rubén Dantas (percusión) y Carles Benavent (bajo), lo que le permitió crear el concepto actual de grupo flamenco.

 

Muy pocos músicos tienen la satisfacción de que la crítica especializada y disqueras transnacionales digan que dejaron una obra maestra y Paco de Lucía es uno de ellos. Después de permanecer en reposo de cinco años, en 2004  el músico editó Cositas Buenas , un material que  contiene ocho temas inéditos, un trío con la guitarra de Tomatito y la voz recuperada de Camarón. Esta pieza logró que ganará el Grammy Latino a Mejor Álbum Flamenco.

 

Su obra quedó plasmada en distintos discos de diversas época, aspecto que hace aún más grande su recuerdo, pues son varias generaciones las que crecieron en la misma transición que el músico. Pero si queremos conocer bien la música de este hombre, sería bueno empezar por darle un repaso a su primer recopilatorio llamado Paco de Lucía Por Descubrir,el cual contiene sus trabajos de 1964 a 1998.

 

Y en cuanto a colaboraciones nada como escuchar lo que logró al lado de Miguel Poveda, un músico popular y también un álbum de boleros de Rubén Blandes.

 

Nacido el 21 de diciembre de 1947 en el pueblo, este hijo predilecto de la provincia de Cádiz (1997) y de Algeciras (1998) y doctor honoris causa por el Berklee College of Boston (EU, 2010), prefería pasar algunos momentos en Cancún, donde cuando soltaba la guitarra, se iba de pesca submarina, una actividad también emocionante. Este lugar le daba calma junto a su familia.

 

Dato

29 de junio de 2010 es la fecha cuando ofreció un recital a los 2, 500 espectadores que se dieron cita en el escenario Puerta del Ángel de Madrid.

 

Alcanzó a su amigo Camarón

 

En Madrid fue donde nació esa famosa amistad entre Paco de Lucía y José Monge Cruz, juntos formaron el concepto de El Camarón-De Lucía, una versión totalmente virtuosa y renovada del flamenco, que se tradujo en más de diez discos de estudio. Juntos, compartieron escenarios, reflexiones sobre el arte, el amor y la muerte.

 

Y cuando en 1992 el cantaor José Monge se fue, Paco de Lucía quedó devastado, tanto que tuvo que cancelar sus actuaciones por todo el mundo durante casi un año. Incluso pensó en retirarse, regresando un año después a los escenarios con una nueva gira europea, en la que dio cuarenta recitales en EU y grabó Live in America.

 

Ellos se conocieron cuando eran adolescentes en los años 60 en una finca jerezana. El de la Isla fantaseaba con ser torero, y el otro estaba convencido de que lo suyo era la guitar.

 

 

“Nadie tocará la guitarra como el maestro. Estoy hecho polvo. El flamenco enmudece, ya sin él no hay nada”

Diego el Cigala