La estrategia del gobierno federal para evitar afectaciones a la economía nacional es la de “crear escudos y amortiguadores” y así proteger al país de los ciclos económicos generados en Estados Unidos, a donde se envía 80 por ciento de las exportaciones mexicanas, dijo el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo.

En ese sentido, afirmó que el estudio “Estadísticas de Exportaciones por Entidad Federativa 2007-2012”, presentado ayer por el INEGI, será una herramienta fundamental para mejorar y reforzar el diseño de la política exportadora de México.

 

“Este instrumento nos ayudará a mejorar el diseño de la política de comercio exterior a nivel sectorial y territorial para la promocionar la plataforma exportadora”, dijo el funcionario.

 

En la presentación del análisis del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Guajardo Villarreal reiteró que más que una nueva política pública en materia de exportaciones, el estudio los ayudará a fortalecerla.

 

Ello, agregó, mediante la consolidación de clusters, la identificación de los esquemas de valor en la operación de cadenas productivas y la optimización de las plataformas logísticas.

 

Además, de impulsar la facilitación de la movilidad de mercancías, del diseño de puertos y de la política de fomento para la integración de sectores industriales.

 

Reiteró que el estudio, primero en su categoría a nivel mundial, también ubica las ramas de producción y el peso sectorial del sector exportador; además establece un esquema de incentivos para agregar valor a las cadenas.

 

“Es un instrumento que aporta mucha información para mejorar las estrategias que ya se tienen diseñadas”, apuntó.

 

“La idea es, justamente, complementar esta información con la que ya tenemos para trabajar en plataformas y perfiles productivos para las entidades federativas”, subrayó.

 

El titular de la SE mencionó que el gobierno tiene dos estrategias para reducir la dependencia económica de México con Estados Unidos: la primera es profundizar y buscar otros mercados, a través de la firma formal que se hizo recientemente de la Alianza Pacífico y dar continuidad en las negociaciones del TPP, y la segunda es la estrategia para fortalecer el mercado interno.

 

“Todo ello -sostuvo- representa la alternativa de nuevos mercados para establecer un mayor esfuerzo de diversificación.

 

“En los últimos 20 años logramos reducir esa dependencia (con Estados Unidos) en cuatro puntos, al pasar por tantos tratados internacionales, pero la idea es ‘ligarnos’ a regiones como la asiática y latinoamericana”, finalizó.