1.

CINE MEXICANO CON CARGO AL FISCO

 

En medio del malestar que han generado las acciones y políticas tributarias del gobierno de Enrique Peña Nieto, un sector que no puede quejarse (por ahora) es la industria cinematográfica que, gracias a los estímulos vigentes desde hace varios años, cuenta con recursos para seguir produciendo cine mexicano.

 

Por ello, entre los participantes en este sector que alguna vez se ubicó como una de las principales fuentes de divisas para el país, una máxima recurrente es que resulta mejor negocio producir cine que exhibirlo. Una verdadera paradoja pero que tiene que ver, precisamente, con la política de Estado que apoya a los creadores, guionistas, productores y, por supuesto, a las compañías que han decidido impulsar con inversiones esta actividad.

 

Resulta que a través del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (Eficine), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), a cargo del implacable Aristóteles Núñez Sánchez, aplican un crédito fiscal por el monto aportado a un proyecto de inversión en la producción o en la distribución por un contribuyente del Impuesto Sobre la Renta.

 

Así, particulares o empresas pueden destinar hasta 20% de su ISR al apoyo del cine.

 

Esa es la razón del nuevo auge de películas nacionales que, a contracorriente, están compitiendo por la taquilla de las salas de exhibición con producciones extranjeras. Películas como la exitosa producción de Eugenio Derbez No se aceptan devoluciones o Nosotros los nobles, de Gary Alazraki, recibieron apoyos a través del programa Eficine.

 

La clave es la vinculación de empresas que consideran una buena estrategia de imagen, mercadotecnia y responsabilidad social, dirigir una parte de sus contribuciones a proyectos cinematográficos.

 

Esas dos películas, por cierto, sí se convirtieron en éxitos comerciales y en productos de exportación. El problema es que no siempre sucede así y por ello se considera que resulta un mejor negocio sólo producir películas aunque en la taquilla no se alcanza ni siquiera el ya famoso “semanazo”; apenas unos días de exhibición.

 

Bancos como Inbursa de la familia Slim están apoyando vehementemente a este sector y la única condición que anteponen es que se eviten temas controversiales y que se privilegie el cine con valores. En el pasado, empresarios como Jorge Vergara, presidente de Omnilife, participaron en el financiamiento de proyectos como la película Y tu mamá también.

 

El balance del Eficine ha sido positivo; no se vigila, sin embargo, que los ocho o 10 millones de pesos que en promedio se autorizan casi a fondo perdido -entre recursos públicos y créditos fiscales- para la producción de cine, se reflejen en la pantalla o en las estrategias de marketing para garantizar el éxito del proyecto.

 

En los últimos seis años, se han producido al menos 70 películas mexicanas bajo este concepto y se trata de una buena política pública que debería enfatizar en la calidad y eficacia de los proyectos.

 

2.

SOFOMES, ¿EN PAZ CON LOS BANCOS?

 

Al frente de la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple en México (Asofom), Lamberto Corral, presidente de esta representación, no busca una confrontación con el sector bancario a raíz de las políticas internas de algunas instituciones de crédito de revisar las cuentas de estos intermediarios y, eventualmente, cancelarlas.

 

En la Asofom aseguran que han sido muy pocos los casos de Sofomes que han reportado la cancelación de sus cuentas en bancos, una situación que, por cierto, representaría prácticas anticompetitivas por parte de la banca que tiene en este sector uno de sus principales competidores, sobre todo en negocios como el de los créditos con descuento a nómina.

 

Sin embargo en la Asofom no han dejado el tema a la deriva y ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que preside Jaime González Aguadé, han participado en reuniones en las que se analizó la relación con la banca.

 

Lo que es cierto es que la banca privada -sobre todo la de capital extranjera y que puede darse el lujo de reservarse el derecho de admisión- mantiene una posición sumamente defensiva frente a clientes que le parecen riesgosos, sin importante que se trate de personas físicas, morales o de intermediarios no bancarios que, al estilo de las empresas de telecomunicaciones, utilizan los medios de pago y los circuitos financieros para competir con las instituciones de crédito.

 

Otra área de estudio para la Comisión Federal de Competencia Económica, que ahora debería actuar por oficio en productos de primera necesidad, de aprobarse los cambios a las leyes con las que opera.

 

3.

ENTRAN & SALEN

 

El presidente y director general de General Motors en México, Ernesto M. Hernández, presentó a Claudia Algorri Guzmán como directora de Relaciones Públicas y Gubernamentales de la automotriz, proveniente de la misma oficina en la farmacéutica Merck.

 

La Asociación Nacional de Comerciantes en Automóviles y Camiones Nuevos y Usados (ANCA) renovó su equipo directivo con la nueva presidencia de David Placencia Barrera, acompañado para el período 2014-2016 por Luis Enrique Samperio González y Mónica Jaimes Reyes en las dos vicepresidencias del gremio.

 

Luego de la unión de las firma de consultoría fiscal KPMG y Ortiz, Sosa, Ysusi (OSY), el otrora líder de la segunda, Miguel Ortiz Aguilar, fue nombrado Socio Líder Nacional de Impuestos y Legal de KPMG México, cuyo socio director general es Guillermo García-Naranjo.

 

Luis Alfonso Rodríguez Garza, ex candidato a la alcaldía de Sabinas, fue designado nuevo secretario de Turismo en Coahuila, en sustitución de Claudia Morales Salazar, donde gobierna Rubén Moreira Valdez.

 

El CCE, al mando nacional de Gerardo Gutiérrez Candiani, eligió a Alejandro Ramírez Ruiz como nuevo presidente de la asociación en Juárez, al relevo de Guadalupe de la Vega Arizpe.

 

Gabriela Méndez fue designada gerente de Mercadotecnia en Palace Resorts, en las seis propiedades de la marca en las playas de Cancún, Cozumel, Isla Mujeres y la Riviera Maya.

 

———————-

BOTÓN INFORMATIVO

12,000 ton

cantidad de frijol que la Cruzada contra el

Hambre se compromete a comprar de Zacatecas