1.

OXXO, ¿ACASO LE LLEGÓ EL TIEMPO DE LAS VACAS FLACAS?

 

Entre 2008 y 2010, la cadena de tiendas de conveniencia OXXO simplemente sorprendió al mercado cuando en plena época post crisis financiera, la dinámica de sus operaciones reveló el éxito de su estrategia calificada por muchos analistas y por los mismos accionistas de Femsa como contracíclica. El presidente de Fomento Económico Mexicano (Femsa), José Antonio Fernández Carbajal, introdujo nuevos elementos para incrementar la productividad por tienda y, sobre todo, los factores para lograr un éxito en sus niveles de ventas.

 

Ofreció, por ejemplo, a miembros de la comunidad hacerse cargo de la administración de esos negocios y emplear, incluso, a integrantes de su familia. Una especie de sociedad. Así, mientras muchas tiendas del barrio sucumbían ante la presencia de negocios bien estructurados como OXXO, Fernández Carbajal encontró la manera de generar lealtad entre la comunidad y no un rechazo que, seguramente, afectaría en los ingresos por unidad.

 

En una entrevista, Fernández Carbajal comentó que, además, para entender plenamente el negocio, no dudó en acudir a alguna de las tiendas para atender personalmente a los clientes y generar estrategias sobre los servicios y productos que más necesitaban. OXXO, es cierto, no tiene todos los productos que demanda un consumidor en compras de emergencia o de impulso; sin embargo, sí tiene ventaja en la ubicación, cercanía estratégica y en horarios más amplios, lo que también convirtió a sus establecimientos en competidores de las tiendas de autoservicio. Walmart, por ejemplo, no dudó en abrir nuevos formatos a través de Bodega Aurrerá.

 

Sin embargo, la caída que sufrió la economía en 2013 y que no le permitió alcanzar una dinámica de 2% para el Producto Interno Bruto (PIB), también alcanzó a OXXO. El crecimiento de sus Ventas Mismas Tiendas (VMT) -un indicador de uso generalizado entre los analistas del mercado de valores- reveló que la dinámica de los ingresos sólo fue de 2.5% al cierre de 2013, contra el crecimiento de 7% que se logró entre 2010 y 2012, sin duda los mejores periodos de Femsa en el mercado mexicano.

 

El ticket de compra promedio en OXXO cayó y ahora bebidas y alimentos preparados constituyen la nueva apuesta. De esta forma, la compra de la cadena Doña Tota para participar en el segmento de restaurantes de servicio rápido, no es gratuita.

 

La competencia también afectó a la subsidiaria estrella de la controladora regiomontana. Formatos como Seven Eleven, Super K y Círculo Extra, entre otros, podrían generar mayor presencia ante la lucha por ubicaciones estratégicas que impulsarían nuevos capitales como el que observa el sector de la energía y las estaciones de servicio y gasolinerías.

 

2.

PREVÉ KANSAS INVERSIONES POR 600 MDD, PERO…

 

Durante los próximos cuatro años, la empresa ferroviaria estadunidense Kansas City Southern de México (KCSM) tiene planes de invertir más de 600 millones de dólares entre 2014 y 2017. En 2014 esperan dirigir a su operación al menos 143 millones de dólares; en 2015, 148 millones de dólares; 154 millones en 2016 y 161 millones en 2017.

 

Sin embargo, hace apenas algunos días en la Cámara de Diputados se aprobó una nueva legislación para el sector ferroviario que modificaría las condiciones bajo las cuales las empresas mexicanas y extranjeras que han participado en este sector han administrado sus concesiones. Ferromex del Grupo México, que preside Germán Larrea, y por supuesto KCSM, a cargo de José Zozaya Delano, ya manifestaron su inconformidad ante esta legislación porque, aseguran, han realizado inversiones obligatorias y su rentabilidad -bajo las nuevas condiciones- podría verse en riesgo.

 

Con la nueva legislación, que ya fue aprobada en la Cámara baja, se prevé que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) tenga mayores potestades para otorgar permisos para el uso de la red ferroviaria no sólo en carga sino también en el servicio turístico y de pasajeros. El dictamen que ya fue enviado al Senado y constituye la última esperanza para generar cambios del pequeño grupo de concesionarios que, hasta ahora, han utilizado plena y exclusivamente la infraestructura ferroviaria del país.

 

Para empezar, los proyectos de transporte de pasajeros del gobierno de Enrique Peña Nieto en el sureste y centro del país necesitan nuevas condiciones para compartir los durmientes del ferrocarril.

 

3.

ENTRAN & SALEN

 

Después de nueve años de llevar el mando en Pemex Exploración y Producción, Carlos Morales Gil renunció a la oficina de la subsidiaria que estará, al menos temporalmente, bajo encargo de su subdirector de Planeación y Evaluación, Gustavo Hernández García.

 

Otra renuncia en el gobierno federal fue la de Gustavo Nicolás Kubli Albertini, quien dejó su cargo como oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública, de Emilio Chuayffet Chemor, donde será relevado por el ex contralor del Estado de México, Marco Antonio Abaid Kado.

 

Ramón Segoviano Farjas, de Parfumerie Versailles, entregó la presidencia de la Cámara y Asociación de la Industria del Cuidado Personal y del Hogar (CANIPEC) a Véronique Ramon-Déchelette, directora de Relaciones Exteriores y Responsabilidad Social de L’Oréal México.

 

Al relevo de Óscar Romero Villalobos, la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios de San Luis Potosí contará con Alejandro Stevens Amaro como su nuevo presidente para el periodo 2014-2015; Juan Antonio Leal Alvarado y Paola Vázquez García le acompañarán en la vicepresidencia y la tesorería, respectivamente.

 

En Irapuato, Guanajuato, la Cámara Nacional de Comercio inhabilitó a su presidente, Gerardo Vázquez Castillo, quedando como interino Rafael Vera García, a la espera de una auditoría del organismo para convocar a una nueva elección interna.

 

———————-

BOTÓN INFORMATIVO

1.1 millones

la cantidad de servicios diarios de

taxistas en la Ciudad de México