En 15 días, los grupos de autodefensas en Michoacán formarán parte de la estructura del Ejército. En ese tiempo, los primeros Cuerpos de Defensa Rurales, ya con uniforme y armamento autorizado, realizarán labores de seguridad y vigilancia en la zona de tierra caliente.

 

Esta conversión forma parte de los primeros ocho acuerdos que alcanzaron los gobiernos federal y estatal con los guardias comunitarios, quienes serán sometidos a un “curso intensivo” y se les dotará de equipo, uniformes y prestaciones.

 

Desde ayer, los líderes de autodefensas comenzaron a recabar nombres y documentos de sus integrantes, para cumplir los requisitos y que el Ejército emita su autorización. Al mismo tiempo harán un inventario de sus armas y, aquéllas que estén vinculadas a alguna averiguación previa, serán entregadas a las autoridades para su investigación.

 

Otra opción, que forma parte de los acuerdos, es que los guardias comunitarios se conviertan en policías municipales, pero los integrantes del Consejo de Autodefensas descartaron que eso ocurra pronto, porque el trámite es más largo.

 

“En unos 15 días o menos ya debemos tener los primeros grupos que anden ahí en operativo y apoyando al gobierno (fuerzas federales). Los que van a ser policías municipales se va a tardar más tiempo porque los mandan a un curso,  al control de confianza”, explicó a 24 Horas Arturo Barragán, del Consejo de Autodefensas.

 

Hipólito Mora, líder de autodefensas en La Ruana, confirmó lo anterior y precisó que “es cuestión de empezar a organizarnos, de seleccionar a los que quieren entrar. Yo voy a hacer la lista de aquí a mañana. Pero ya pronto, ya estamos en eso”.

 

Ayer se reunieron, por primera vez y durante más de dos horas en el municipio de Tepalcatepec, el Comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes; el gobernador Fausto Vallejo Figueroa, y por parte de las autodefensas los representantes de las comunidades de Churumuco de Morelos, Nueva Italia de Ruíz, La Huacana, Parácuaro, Tancítaro, Cualcomán de Vázquez Pallares, Aquila y Coahuayana de Hidalgo, que forman parte de las comunidades que, desde febrero, tomaron las armas para defenderse de Los Caballeros Templarios.

 

Como lo publicó el lunes este diario, en esa reunión se alcanzaron los primeros acuerdos para la legalización de las autodefensas y la pacificación de Michoacán.

 

Para afinar detalles del reclutamiento de los aspirantes a policías rurales, Arturo Barrágan,  adelantó que este martes sostendrán una nueva reunión con representantes del gobierno donde se prevé que se entreguen las primeras listas con los nombres de candidatos.

 

Curso rápido

 

La Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos destina un capítulo a los Cuerpos de Defensa Rurales, en el que precisa que serán grupos “permanentemente organizados en unidades armadas, equipadas y adiestradas” y que los integran ejidatarios voluntarios, “mexicanos por nacimiento que no adquieran otra nacionalidad, mandados por militares profesionales”.

 

“Tienen como misión cooperar con las tropas en las actividades que éstas lleven a cabo, cuando sean requeridos para ello por el mando militar”, establece.

 

Como uniforme se les dota de una camisola y las armas están registradas por el Ejército que se las dota y su adiestramiento dura entre seis y ocho meses; pero en este caso el primer curso será en mucho menor tiempo.

 

“Una vez seleccionados los mandarán a algún programa, una capacitación intensiva para que cumplan los requisitos, se irá viendo eso. Somos muchísimos (autodefensas) pero esperamos que en una semana ya quede listo el grupo”, aseguró Barragán.

 

El Cuerpo de Defensas Rurales forman parte de la estructura de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), igual que las Unidades de Combate y de Servicio, así como los Cuerpos Especiales, así lo establece Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

 

Incluso estos cuerpos, de acuerdo al Manual de Organización de la Sedena, dependen del Subsecretario de la Defensa Nacional, a través de la Dirección General de Defensas Rurales, que autoriza los movimientos de su personal, expide sus nombramientos, licencias o retiros; mantiene actualizado su despliegue operativo y estructura el programa de adiestramiento e instrucción a los que son sometidos, entre otras responsabilidades.

 

Los ejidatarios, cuando desempeñen “los servicios para los que sean requeridos, tendrán derecho a las retribuciones, prestaciones o estímulos, conforme a las previsiones presupuestales. Los que se inutilicen en actos del servicio o a consecuencia de ellos y los familiares de los que mueran en las mismas circunstancias, tendrán derecho a las prestaciones que señalen las leyes de la materia, considerando a los Defensas Rurales como Soldados miembros del activo”.

 

Los ejidatarios que integran estos cuerpos, establece la ley, “quedará sujeto al fuero de guerra, cuando se encuentre desempeñando actos del servicio que le sean encomendados”.

 

Más autodefensas

 

Con la entra da Peribán, suman ya 16 los municipios que han conformado sus autodefensas, pero el avance continuará hasta llegar a los 113 municipios, así lo afirmó Estanislao Beltrán, vocero del Consejo.

 

“Nosotros vamos a entrar a los 113 municipios del estado de Michoacán, aquí el detalle es que no sabemos cuándo ni a qué hora. La situación es que nos vamos a coordinar con el gobierno federal para que de esa manera vayamos juntos. Dentro del pliego petitorio no está contemplado el que avancemos o no. Lo que estamos haciendo es un plan de trabajo para acabar lo antes posible con Los Caballeros Templarios en los 113 municipios”, dijo en entrevista para CBS televisión.

 

Al medio día, alrededor de cien guardias comunitarios de distintos municipios llegaron a Peribán a bordo de unas 20 camionetas, según se dijo, a petición de los mismos pobladores. Ahí, los convocaron a la plaza principal donde les indicaron cómo debían organizarse.

 

Peribán se encuentra a dos horas de Uruapan y colinda también con Los Reyes, Buenavista y Tancítaro, municipios en los que ya operan las policías comunitarias.

 

Más tarde, alrededor de las 2 de la tarde, en la tenencia de Jicalán se conformó la autodefensa y se instaló el Consejo Local. Esta es la segunda tenencia de Uruapan que se une al movimiento en las últimas 48 horas. Esta comunidad está a sólo 8 minutos de la cabecera municipal, considerada bastión de Los Caballeros Templarios.