LA HABANA. La escasez en los mercados cubanos de productos de aseo e higiene básicos como pasta dental, desodorante o detergente provocó un debate en las calles, sitios de internet y hasta en la prensa oficial, donde el gobierno reconoció incumplimientos en la producción de esos artículos y prometieron que acabará el “desabasto”.

 

“Habrá desodorante, afirman funcionarios”, refiere la portada de Cubadebate, una publicación digital estatal, mientras que el título de Granma, órgano del Partido Comunista, fue: “Tras la pista de los productos de aseo”.

 

En tanto, la nota de Granma citó a la viceministra del Ministerio de Comercio Interior, Bárbara Acosta, quien manifestó que “aunque se incumplió el plan de producción de desodorantes en el país y estos desaparecieron de los anaqueles de las tiendas, la venta de este producto a la población se restablecerá pues ya está la materia prima en la fábrica”.

 

La inestable presencia en el mercado de las marcas más demandadas y asequibles de algunos artículos, la mayoría de producción nacional, y el desabasto de otros en tiendas fuera de la capital marcó el consumo de los cubanos en los últimos meses.

 

Granma entrevistó a funcionarios de los sectores de Comercio e Industria que achacan el problema a incumplimientos productivos en los últimos meses de 2013 que afectaron fundamentalmente a las tiendas en divisas, en las que la mayoría de los cubanos intenta comprar los artículos de aseo.

 

El sistema de doble moneda que rige en Cuba desde 1994 se reproduce en el consumo interno con mercados de escasa oferta y baja calidad en pesos cubanos (la debilitada moneda nacional en la que la mayor parte de la población cobra sus  salarios), y otros en pesos convertibles (CUC, equiparable al dólar) que acaparan los mejores y más variados productos.

 

En los mercados en pesos cubanos los planes se cumplieron al 100%, pero en los de divisas, 2013 cerró con un desabasto del 20 % de pasta dental y un 22% de desodorantes, según indicaron a Granma fuentes del ministerio de Comercio Interior.

 

En algunos de esos mercados de divisas no hay desodorante y en otros sí pero a precios prohibitivos para los bolsillos del cubano medio: entre 2.25 y 4.80 dólares cada envase.

 

Según las autoridades cubanas, entre las causas de esta situación figuran “problemas de financiación para adquirir la materia prima” para la producción prevista para ese año en la isla, donde la estatal Unión Suchel controla la producción y comercialización del sector de higiene, cosmética y perfumería.

 

El déficit de finales de 2013 se notará este año y, en el caso del desodorante, habrá que esperar a marzo para encontrarlo con facilidad.

 

En la web oficial Cubadebate, varios lectores respondieron con comentarios a los argumentos oficiales, cuestionándose la productividad e inestabilidad de Suchel, e incluso llamando a la inversión extranjera en el sector.

 

“Una empresa con un mercado seguro y sin competidores: ¿cómo es que se puede dar el lujo de incumplir con la producción y dejar el mercado totalmente desabastecido?”, publicó un lector con el seudónimo “Apestosa”.

 

Otro usuario de esa web, Fernando López, denunció que en algunos lugares de Cuba los revendedores “especulan” con esos productos y criticó la “inoperatividad de los funcionarios, la negligencia de directivos, y más que todo de la indolencia y desconocimiento del respeto a la población”.