El problema de inseguridad en Michoacán es complejo, extraordinario y real, por lo cual se actúa con medidas de seguridad para reestablecer el orden, la gobernabilidad y estado de derecho, dijo Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

 

“Con el tema de Michoacán quiero ser muy claro que es un problema real y una situación extraordinaria y compleja. Ya el gobierno de la República está tomando acciones decididas”, señaló el funcionario ayer, durante un desayuno en la Ciudad de México.

 

El motivo de la reunión era agradecer a los medios el trabajo realizado en 2013, y anticipar los retos de 2014, como la incertidumbre en la economía de Estados Unidos, Europa y China, así como el retiro del estímulo económico por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos a darse en la primera semana de febrero.

 

Videgaray Caso estuvo acompañado por Aristóteles Núñez, jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Miguel Messmacher, subsecretario de Ingresos, Fernando Galindo, subsecretario de Egresos, Ernesto Revilla, jefe de la Unidad de Planeación Hacendaria, Javier Laynez, procurador Fiscal de la Federación, entre otros funcionarios de la dependencia.

 

No llegó Fernando Apórtela Rodríguez, subsecretario de Hacienda, quien fue operado de urgencia la noche del martes, de la vesícula.

 

TRES VECES

 

El principal cuestionamiento en el desayuno –que incluía huevos con queso Oaxaca– fue el problema de inseguridad desatada por las autodefensas y el crimen organizado en Michoacán.

 

En tres ocasiones, el responsable de las finanzas públicas eludió dar una respuesta contundente a los medios de comunicación nacionales y extranjeros.

 

—¿El problema de inseguridad en Michoacán genera algún riesgo para el país?—, se le cuestionó a Luis Videgaray en una primera oportunidad.

 

—No le corresponde a la Secretaría de Hacienda informar sobre la acción del gobierno de la República en la materia, y limito mi comentario a decir que la Secretaría de Gobernación está tomando medidas decididas para reestablecer el orden, la gobernabilidad y el estado de derecho en Michoacán. Le compete informar a las instancias correspondientes, coordinadas por la Secretaría de Gobernación, sobre lo que está haciendo para enfrentar está compleja situación y qué se hace por instrucción del presidente Enrique Peña Nieto.

 

El titular de la SHCP continuó respondiendo cuestionamientos sobre las previsiones económicas de 2013.

 

“No tenemos un elemento para reducir la meta de crecimiento económico ni tampoco la captación de los ingreso”, dijo Videgaray Caso.

 

“Es prematuro establecer algún adelanto de lo que fue al cierre del año y estamos a una semana para que se dé a conocer y por supuesto no tenemos ningún elemento que nos haga variar el pronóstico de crecimiento que fue de 1.3%, y será en una semanas que se conocerán las cifras del INEGI”, agregó Videgaray.

 

El tema de la violencia generada por el crimen organizado siguió siendo la incógnita en el primer desayuno con el responsable de la SHCP. Y no es para menos.

 

La cadena de distribución de Coca-Cola Femsa se rompió en Tierra Caliente, ante la inestabilidad e incertidumbre generada por la violencia.

 

Además, según cálculos de la Coparmex Michoacán, en los últimos días se ha reportado la pérdida de 12 millones de pesos por la quema de autobuses, aún falta conocerse los daños ocasionados a los unidades particulares.

 

Los hechos de inseguridad en algunas entidades pueden ser un factor determinante para concretar nuevas inversiones, además que encarece la operación de las empresas por el gasto en vigilancia y las obliga a migrar hacia otras regiones dentro y fuera del país, afirmó Mario Correa, director de Estudios Económicos y Planeación Estratégica del grupo financiero Scotiabank.

 

—¿Qué tan grave es tener un foco rojo en Michoacán, y cómo se enfrenta el gobierno a este problema?—, se le volvió a preguntar al funcionario.

 

—Con el tema de Michoacán quiero ser reiterativo y quiero ser muy claro que es un problema real y una situación extraordinaria, compleja y el gobierno de la República está tomando acciones decididas para reestablecer el orden y la gobernabilidad y el Estado de Derecho en Michoacán. Por instrucciones del presidente de la República hay un trabajo de la mayor importancia coordinado por la Secretaría de Gobernación.

 

Y otra vez Videgaray defendió los nuevos gravámenes aprobados a través de la reforma hacendaria el año pasado.

 

“Se tiene en puerta la defensa del Estado ante a las acciones de institucionalidad presentadas contra el déficit público, IVA en frontera y elementos varios de la reforma hacendaria”, afirmó.

 

A través de Procuraduría Fiscal de la Federación, dijo que la SHCP y el gobierno de la República, prepara la defensa legal de los intereses del estado.

 

“Habremos de cumplir con nuestra obligación defender el interés del Estado de manera puntual y en los plazos”.

 

—No nos interesan las acciones de seguridad en Michoacán, sino, ¿cuál es el impacto económico que deja el tema en Michoacán por la violencia y anarquía?, se le inquirió por tercera ocasión al funcionario.

 

—Sobre el tema de Michoacán reiterar que el gobierno de la República está tomando acciones para restablecer el orden y la gobernabilidad y el Estado de Derecho. El Estado de Derecho es un elemento fundamental para generar desarrollo económico, la certidumbre en los elementos de los contratos, la seguridad pública y la protección a los derechos de propiedad en todo el país y el ámbito en el estado de Michoacán.

 

“La SCHP y todas las áreas de política económica respaldamos y celebramos la acción decida del gobierno de la República para restablecer el orden y la honorabilidad y Estado de Derecho en Michoacán”, dijo el titular de la SCHP.

 

“Michoacán es un estado importante por su contribución económica, es la producción agrícola de mayor valor en México por el tipo de hortalizas, aguacate, limón, así como algunos de los cultivos son de exportación”, comentó.

 

La entidad gobernada por Fausto Vallejo es la primera productora agropecuaria del país, y esas actividades económicas emplean a 20% de los michoacanos.