La Bolsa Mexicana de Valores cerró ayer con una baja de 1.26%, lo que ubicó a su principal referente, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), en 42 mil 188.45 unidades.

De acuerdo con el Banco de México, el peso terminó la jornada en 13.1590 por dólar al mayoreo, una depreciación de 12 centavos o 0.92% con respecto al cierre del martes.

 

Por su parte, la moneda mexicana en los bancos registró una depreciación de 0.37% al venderse en un máximo de 13.45 pesos por dólar, respecto a los 13.40 del martes pasado, según datos de Banamex.

 

La Bolsa Mexicana de Valores y el peso iniciaron el año a la baja afectados por la situación económica internacional, especialmente por la debilidad de la economía de China, la fuerza del dólar ante las principales monedas internacionales y las especulaciones ante el último discurso hoy de Ben Bernanke como presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos.

 

“Las propias Bolsas internacionales en su mayoría aportan ajustes. Iniciamos el primer día del año con algunas noticias de cierta debilidad en China, todo el mundo espera el discurso de mañana (viernes) de Ben Bernanke”, dijo a 24 HORAS Carlos Ponce, director ejecutivo de análisis y estrategia del Grupo Financiero BX+.

 

Este comportamiento se debe a la baja liquidez de los mercados y la expectativa de que la Fed continuará reduciendo su ritmo de compra de bonos tras la publicación de datos económicos positivos para Estados Unidos, señaló Gabriela Siller, directora de análisis económico-financiero de Banco Base.

 

“La depreciación del peso se debe a las pérdidas registradas en el mercado accionario y de manera global el dólar está mostrando fortaleza frente a las principales divisas. Estamos hablando del yen, el euro y la libra”, explicó a este diario Eduardo Ávila, subdirector de análisis económico del Grupo Financiero Monex.

 

Si bien el peso mexicano ha sido la moneda latinoamericana que tuvo el mejor desempeño en 2013 según la agencia de noticias financieras Bloomberg, la divisa nacional registró una depreciación de 17 centavos o una caída de 1.3% frente al dólar estadunidense durante el último año, pues terminó el año a 13.04 pesos por dólar en comparación a los 12.87 pesos al terminar el 2012, reportó Monex.

 

No obstante, las expectativas que generaron las reformas estructurales realizadas por el gobierno de Enrique Peña Nieto frenó la depreciación del peso.

 

“Lo que pasa es que durante el 2013, la expectativa de cambios estructurales en México hizo la diferencia con respecto a otras economías emergentes y adicionalmente también hubo ingresos no recurrentes por la parte de la inversión extranjera directa”, expuso Ávila.

 

Para el 2014, se prevé que la volatilidad de la divisa mexicana seguirá, especialmente durante el primer trimestre, debido a las expectativas de los posibles cambios en la política monetaria de Estados Unidos.

 

Tanto Bloomberg como Monex estiman que el peso se mantendrá por arriba de los 13 pesos por dólar durante los primeros meses del año.

 

“Va a haber volatilidad”, pronosticó Eduardo Ávila.

gra

Volatilidad en la BMV

 

La BMV registró también una caída en su primer día de operación del 2014, debido principalmente por las noticias sobre la debilidad de la economía china, que hizo caer las principales bolsas internacionales.

 

“Hoy (jueves) es un día todavía cíclico y mañana (viernes) también. Todavía hay mucha gente fuera. El cierre del año se hizo a mediados de la semana y jueves y viernes van a ser días relativamente poco representativos. Será hasta el lunes que veremos mayor representatividad en cuanto al movimiento que estamos viendo”, explicó Carlos Ponce.

 

Pero otro factor que hizo caer a la bolsa mexicana fue la baja en el valor de las acciones de las principales empresas que cotizan en ella, aunque las acciones de América Móvil tuvieron un impacto importante, ya que representa más del 15% de la muestra del IPC.

 

Las acciones de América Móvil perdieron 2.17% al terminar con un valor de 14.90 pesos al cierre de la jornada del jueves, respecto a los 15.22 pesos registrados el martes pasado.

 

América Móvil se perfila como una de las empresas que podrían ser más afectadas por la implementación este año de la reforma de telecomunicaciones que se llevó acabo el año pasado, señaló Carlos Ponce.

 

“Lo que se prevé es que poco a poco esta compañía empieza a tener menor peso, ya sea a través de algún beneficio para las competidoras o a través de la desincorporación de algunos negocios que genera este sistema monopólico mayoritario en el mercado”, comentó.

 

One reply on “BMV y peso inician el año con tropiezo”

Comments are closed.