El Solsticio (sol quieto) de Invierno es el día más corto del año. El inicio del esta temporada lo marca el instante en que la inclinación del Sol alcanza su posición más austral o a mayor distancia del ecuador celeste.

 

Su inicio en el Hemisferio Norte este 21 de diciembre se dio a las 11:11 horas, en el único día del año en que la noche será más larga que el día. Cuando esto ocurre en el Hemisferio Sur inicia el verano.

 

El día de solsticio, el Sol alcanza su máxima declinación sur (-23º 27′) y durante varios días su altura máxima al mediodía no cambia, y por ello se la conoce como “sol quieto” de invierno.

 

El eje de la Tierra tiene un ángulo de 23.5º, inclinación que es la responsable de las estaciones.

 

solsticio_3

El Valle de México midió el “sol quieto”

 

La llegada del invierno fue una de las festividades más celebradas en nuestro mundo prehispánico, con festejos y danzas religiosas que duraban varios días.

 

Y fueron las civilizaciones en Cuicuilco y Teotihuacan quienes hicieron mediciones muy exactas observando los movimientos aparentes del sol, luna y estrellas sobre los horizontes este y oeste de lo que hoy conocemos como el Valle de México.

 

El calendario solar, uno de los inventos más importantes de nuestras antiguas civilizaciones, se hizo con base al paso del Sol por las montañas, observando el acontecimiento desde sitios previamente escogidos que se marcaban por plataformas, pirámides, “maquetas” y pocitas en peñas.

 

Muchos de estos sitios fueron reutilizados por evangelizadores cristianos a fin de sustituir las celebraciones paganas de los indígenas.

 

La salida o puesta del Sol en diciembre, por su posición sur se verifica en los cráteres del Popocatépetl, el Iztaccihuatl, el Pico del Águila del Ajusco y en el Papayo.

Varios sitios desde los que se observaba el solsticio por nuestros ancestros los han estudiado investigadores quienes proponen seguir una línea en la zona sur formada por Cuicuilco, Xochimilco, Acalpixcan, Teutli, Tecómitl y el propio Popocatépetl.

 

Franz Tichy y Johanna Broda observaron que desde la pirámide de Cuicuilco el sol se detiene y sale donde inicia la falda norte del Popo, en el collado de Nexpayantla, según escribió Rafael Zumbrón en México Desconocido.

 

En tanto, en Xochimilco, desde la iglesia de San Bernardino, la salida se aprecia sobre la falda norte del Teulti; desde el cerro Tlacualleli, en Acalpixcan, se ve su salida sobre la zona nevada del Popo; en tanto desde la cueva del Teulti, el sol se detiene antes de la posición vista en Cuicuilco y en la iglesia de Tecómitl sale sobre la falda norte del Ayaqueme, en Milpa Alta.

 

Una segunda línea solsticial señalada por estos observadores la forman Chapultepec, Iztacalco, Tlapacoya y el Iztaccihuatl.

Estación de 88 días y 23 horas

 

La llegada del este momento fue anunciada por el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de twitter.

 

 

 

 

Cabe destacar que en esta época del año es cuando el Sol está más cerca de la Tierra pero en el Hemisferio Norte los rayos calientan menos por la inclinación del Sol.

 

Esta estación durará 88 días y 23 horas y terminará el 20 de Marzo del 2014, con el comienzo de la primavera.

 

El invierno estará iluminado por el brillo de Júpiter en los atardeceres de enero y por los planetas Marte, Saturno y Venus,  con sus luceros matutinos.