China, Brasil, Filipinas y países de África se han convertido en los principales receptores de migrantes provenientes de la Unión Europa, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y otras naciones asiáticas, atraídos por un menor costo de la vida y la llegada de empresas trasnacionales a mercados emergentes.

 

El Informe sobre las Migraciones del Mundo 2013, elaborado por la Organización Internacional de Migración, precisa que si bien más de 40% de los migrantes del sur viajan hacia los países del norte en búsqueda de mejores condiciones de vida, y la migración en sentido contrario, de norte a sur, apenas llega a llega a 6% de la movilidad de la población mundial, ésta es la única que sigue creciendo desde hace una década.

 

De acuerdo con el reporte, aunque es pronto para que los datos mundiales reflejen el cambio en los flujos migratorios a nivel mundial, la tendencia de vivir en los países del hemisferio sur está creciendo de manera importante.

 

El documento señala hay entre siete y 13 millones de personas que cambiaron su residencia en la última década, y hay otros tanto que lo hará en los próximos años.

 

China, Brasil, Filipinas y países de África se han convertido en los principales receptores de migrantes provenientes de la Unión Europa, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y otras naciones asiáticas.

 

En China, el contingente de migrantes internacionales aumentó 35% desde 2000, sobre porque las necesidades de su mercado laboral superan a la oferta de empleados que existe en el país. Los habitantes de Corea del Sur, Japón y Taiwán, Hong Kong,  Europa, Estados Unidos y Australia son los que más viajan a este nuevo destino.

 

En tanto, Brasil se ha convertido en el principal receptor de viajeros originarios de Estados Unidos, mientras que Filipinas es la atracción de Corea del Sur, a pesar de que éste último es un país desarrollado.

 

Los ciudadanos europeos de España, Portugal, Alemania, Reino Unido e Italia han convertido países africanos en su nuevo hogar. El informe señala que la crisis de 2009, que muchas naciones todavía no han podido superar, lleva a sus habitantes a trasladarse a países en crecimiento, donde el costo de vida es más económico.

 

Los mercados emergentes generaron interés en las empresas trasnacionales, las cuales están estableciendo filiales en las naciones del sur. En 2012, 47% de las compañías informó que tuvo un incremento en la colocación de personal en esta parte del mundo.

 

Además de las áreas de trabajo, los estudiantes de las naciones consideradas potencias descartan las universidades de los integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y ahora prefieren realizar estudios en las principales escuelas de China, Malasia y Sudáfrica.

 

No obstante, el informe señala que los migrantes de van de norte a sur viven situaciones contradictorias, pues tienen mejores condiciones económicas que los habitantes de la nación donde viven, pero no establecen relaciones interpersonales con otras personas, por lo que en una situación de emergencia están desamparados.

 

México otorgó residencia a más de 67 mil extranjeros

 

 

El Instituto  Nacional de Migración (INM) otorgó más de 40 mil nuevas tarjetas de residencia permanente y 21 mil 800 tarjetas de residencia temporal a extranjeros que se establecieron en el país durante este año.

 

Datos del instituto señalan que, hasta septiembre de 2013,  el gobierno mexicano cambió la condición de temporal a permanente de 40 mil 600 migrantes que cumplieron con los requisitos para instalarse en territorio nacional.

 

Carola Vidal, responsable del Grupo de Practica de Migración de la firma Littler, De la Vega y Conde, explicó que el INM ha facilitado los trámites para regularizar la situación de los migrantes, incluso de aquellos que llegaron a México como indocumentados.

 

“Ahora pueden acudir sin temor a que los vayan a deportar. Y si tienen una oferta de trabajo pueden regularizar sus papeles. Hay una multa de hasta seis mil pesos por no haber hecho los trámites antes, pero de esta manera legalizan su situación”, dijo en entrevista.

 

No obstante, en el tema de empleos, Vidal señaló que las reformas a la Ley de Migración complicaron los trámites para aquellas personas que quieren una visa de trabajo en México, ya que el interesado debe estar en su país para la entrevista con el cónsul de su lugar de origen.

 

“Las empresas se preguntan por qué sus futuros empleados deben volver a su país si ya están en México listos para trabajar”, dijo la especialista.

 

Lo cierto, apuntó, es que esta medida también permitió que México tuviera más control sobre trabajos fantasmas que migrantes de naciones como Cuba  creaban temporalmente para conseguir una visa de trabajo en México, que después les permitiría viajar a Estados Unidos para establecerse en aquella nación.