web-basuraelectronica

 

Estudio muestra primer mapa global de basura electrónica y cantidad de desperdicios que se generan en cada país.

 

 

El estudio realizado el año pasado por la Universidad de Naciones Unidas (UNU) dio a conocer que en todo el mundo se produjeron casi 49 millones de toneladas métricas de basura electrónica, equivalente a 7 kilogramos por cada habitante del planeta, y para 2017 la cifra aumentará un 33 %.

 

En Latinoamérica, Brasil y México fueron los países que generaron más basura electrónica.

 

Brasil puso en el mercado en 2012 dos millones de toneladas de EEE y generó 1,4 millones de toneladas de basura electrónica, 7 kilos por habitante.

 

Mientras México puso en el mercado 1,5 millones de toneladas de equipos eléctricos y electrónicos y generó 1 millón de toneladas de basura electrónica, el equivalente a 9 kilos por habitante.

 

El estudio de la Iniciativa StEP, una alianza de organizaciones de la ONU, empresas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales, incluye el primer mapa global de basura electrónica y que muestra la cantidad de desperdicios electrónicos que genera cada país.

 

Según los datos recopilados, para 2017 el volumen anual de basura electrónica será de 65,4 millones de toneladas, un peso equivalente a 200 edificios como el Empire State de Nueva York.

 

StEP también señaló que en 2012, China y Estados Unidos se situaron a la cabeza de los países que más equipos electrónicos y eléctricos (EEE) fabrican, además de los que generaron más basura electrónica.

 

En Europa, España puso en el mercado 1,1 millones toneladas métricas de EEE y generó 832 toneladas de basura electrónica, 18 kilos por habitante.

 

Ruediger Kuehr, secretario ejecutivo de la Iniciativa StEP y miembro de la Universidad de las Naciones Unidas, dijo que el problema de la generación de basura electrónica está aumentando en todo el mundo.

 

Kuehr explicó que “aunque también hay cada vez más iniciativas para enfrentarse a este problema, la velocidad de generación de basura electrónica supera ahora mismo las medidas adoptadas”. Añadió que el mapa presentado hoy por UNU y StEP ayudará a entender mejor el problema.

 

“Aunque hay mucha información sobre los impactos negativos al medio ambiente y la salud de los primitivos métodos de reciclado de basura electrónica, la falta de datos globales ha hecho difícil entender la magnitud real del problema”.

 

“Con esta base de datos que muestra el volumen de basura electrónica por país junto con las leyes en cada jurisdicción, ayudará a políticas más efectivas”, explicó Kuehr.

 

Basura electrónica de EUA termina en países latinoamericanos

 

Además del mapa, StEP dio a conocer un estudio realizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y el Centro Nacional de Reciclado de Electrónica de Estados Unidos que detalla la generación, recolección y exportación de algunos tipos de equipos electrónicos de segunda mano.

 

Los datos señalan que en 2010, Estados Unidos generó 258,2 millones de unidades usadas de ordenadores, televisiones y teléfonos móviles, y muchos de ellos fueron a parar a Latinoamérica. El estudio indica que dos tercios de las unidades utilizadas fueron recogidas para ser reutilizadas y recicladas y que el 8,5 % e los aparatos fueron exportados como unidades enteras.

 

Uno de los autores del estudio, Reed Miller, dijo que muchos de los teléfonos móviles utilizados y descartados en Estados Unidos fueron a parar a países latinoamericanos como Paraguay, Guatemala, Panamá, Perú y Colombia.

 

Miller añadió que aunque no hay información concluyente sobre el uso final en los países de destino, los precios de exportación indican que lo más probable es que su destino fuese su venta a consumidores para ser utilizados de nuevo.

 

Otros aparatos usados que también fueron exportados de Estados Unidos a Latinoamérica fueron artículos electrónicos de gran tamaño, como televisiones y monitores, en este caso, los principales destinos latinoamericanos fueron México, Venezuela y Paraguay.