VIENA. El organismo de control de drogas de la ONU “lamentó” la legalización del cannabis en Uruguay y afirmó que esa decisión contraviene normas internacionales y puede revelarse contraria a los fines del gobierno.

 

“Con la legislación sobre el cannabis aprobada por el Congreso, Uruguay está violando las convenciones de control de drogas”, afirm´Ó un comunicado de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), difundido desde su sede en Viena.

 

La JIFE “lamenta que con esa legislación, Uruguay contravenga la Convención de 1961 sobre Narcóticos, de la que ese país forma parte”, indicó el documento. El presidente del organismo, Raymond Yans, dijo estar “sorprendido” por el hecho de que el gobierno uruguayo “haya decidido deliberadamente” ignorar las disposiciones de ese tratado.

 

La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (Onudc) apoyó las declaraciones de la JIFE y pidió a Montevideo cumplir sus compromisos. “Así como las drogas ilícitas son responsabilidad compartida de todos, es necesario que todos los países trabajen estrechamente juntos y lleguen a acuerdos sobre cómo enfrentar ese desafío mundial”, indicó la ONUDC.

 

Uruguay se convirtió el martes en el primer país en legalizar la producción y venta de mariguana, una iniciativa considerada por el gobierno como un experimento con el que busca enfrentar al narcotráfico en una región donde las políticas represivas se revelaron ineficaces y condujeron a baños de sangre y a acrecentar el poder de las mafias.

 

Pero según la JIFE, la apuesta por una reducción del crimen a través de la legislación “se basa en conjeturas precarias y sin corroborar” y fue adoptada “sin considerar los efectos negativos del cannabis para la salud”.

 

Destino turístico para consumo

 

El senador oposito del Partido Colorado, Pedro Bordaberry, rechazó la legalización del narcótico y el control estatal de la producción y venta, aprobada por el gobierno de José Mujica.

 

“Nos preocupa mucho el día después. El canciller dijo que hay muchas consultas en las embajadas para venir a vivir a Uruguay porque tenemos mariguana legal. Esto es muy grave. Es una suerte de jolgorio”, dijo Bordaberry.

 

El senador opositor criticó al presidente José Mujica por impulsar la medida. “El presidente admitió que no estamos preparados… bueno, entonces no deberíamos haber empezado”, aseguró. “Si falla, la vamos a pagar con más adicciones y droga en Uruguay”, sentenció.

 

Para Bordaberry, el peligro es inminente, ya que la limitación de la ley es la misma que para el tabaco. “Hay otra carencia, porque deja afuera toda la regulación en el trabajo. Alguien manejando una maquinaria pesada puede estar fumándose un porro”, se escandalizó.

 

El proyecto impulsado por el presidente de Uruguay, José Mujica, y aprobado por el Congreso legaliza la compraventa y el cultivo de mariguana y establece la creación de un ente estatal regulador que se encargará de emitir licencias y controlar la producción y la distribución de la droga.

 

Los consumidores registrados, según prevé la normativa, podrán comprar marihuana en farmacias especialmente habilitadas, hasta un máximo de 40 gramos por mes, consumir en clubes especiales, o cultivar en casa hasta seis plantas que produzcan no más de 480 gramos por cosecha.