El júbilo por la competencia deportiva como ofrenda al espíritu de paz entre las naciones fracasó. Los ciudadanos del mundo protestan en diversas plazas ante los problemas que contrae la organización de la justa deportiva que se celebra cada cuatro años a nivel internacional.

 

Recientemente la ciudadanía de Munich, Alemania, rechazó la candidatura para ser sede los juegos olímpicos de invierno para el 2022; esto a pesar del amplio apoyo gubernamental y empresarial que venían reforzando la idea.

 

Entre las razones por las que no permitieron organizar un proyecto de semejante envergadura está el que  trastoca las prioridades del pueblo como la preocupación por el cambio climático, el malgasto de recursos del erario público, temor a tener que pagar al final más de lo previsto , y la interrogante de qué hacer con la infraestructura construida al final del evento.

 

Al respecto, el alcalde de Múnich, Christian Ude, comentó la derrota del proyecto del cual era un principal promotor, como “una posición cada vez más crítica del pueblo que está relacionada con las noticias que se escuchan sobre Qatar”.

 

Y es que precisamente en el año 2022, Qatar será sede de un controversial Mundial de Futbol. Después de que Joseph Blatter, presidente de la FIFA, anunciara que el desértico país organizará el evento, diversos medios y organizaciones cuestionaron el clima que ronda entre 45 y 50 grados exponiendo a los deportistas ante condiciones extremas.

 

También se acusa de que la ciudad compró con gasodólares los votos al interior del consejo de la FIFA para vencer a Estados Unidos, 14 votos contra 8, y quedarse con la sede, según reveló la publicación France Football a principios de 2013.

 

Aunado a ello, e incluso 10 años antes del Mundial, surgen ya problemas relacionados con derechos humanos por la explotación de los trabajadores, principalmente del sur de Asia, que acudieron a la construcción del proyecto.

 

Las protestas en Brasil en la pasada Copa Confederaciones evidenció el descontento de la población con su gobierno por el desvío de recursos para un negocio multinacional.

 

Diversas organizaciones han anunciado protestas este invierno durante los Juegos Olímpicos de Sochi, en Rusia, debido a su ley en contra de la propaganda homosexual.

 

En México, los Juegos Panamericanos de 2011, en Guadalajara, dejaron endeudados a los ciudadanos por más de 6 mil millones de pesos, en un evento sólo a nivel continental.

 

La infraestructura construida para tal propósito está subutilizada en 60% y la Villa Panamericana que costó mil 100 millones de pesos y genera gastos por 500 mil pesos mensuales es un “elefante blanco” calificó el actual gobernador Aristóteles Sandoval.

 

El viernes pasado, 15 de noviembre, el Comité Olímpico Internacional (COI) divulgó  la lista oficial de candidatos, una vez que se cumplió el plazo para presentar las solicitudes, postulando a las ciudades de Almaty, en Kazajistán; Beijing; Cracovia, en Polonia; Lviv, en Ucrania; Oslo, en Noruega; y Estocolmo. La sede será elegida en 2015.