Dicen que los blogs no se destruyen, sólo se transforman. Después de la gran época de oro de las bitácoras virtuales a comienzos de la década del 2000, mucho antes de la llegada de los post de 140 caracteres, Blogger fue una de las redes sociales con mayor impacto y crecimiento, tanto que la compró el gigante Google. Después de todos estos años en reposo, con un perfil bajo, regresa Ev Williams,  uno de los creadores del blogger.com y también de Twitter, con otro proyecto de blogs: Medium “para los que quieren escribir más de lo que mide un tuit”.

 

Blogger, indica, fue creada en 1999 con la idea “radical” de que cualquier persona con acceso a internet y abriendo una cuenta “podría publicar para una audiencia global”.  Han pasado 14 años desde entonces y la gente ya no se conecta sólo desde las máquinas de escritorio sino que internet llevan de alta velocidad en sus bolsillos, en smartphones con cámaras fotográficas de gran calidad y una gran cantidad de aplicaciones para nuestra vida cotidiana.

 

Williams admite que los tuits no lo son todo: “nos encantan los tuits tanto como la persona que tenemos frente a nosotros (probablemente más), pero a veces anhelamos algo más sustancioso” y pregunta “¿cómo se aumenta la profundidad de la comprensión, al mismo tiempo que se crea una igualdad de condiciones que alienta grandes ideas vienen de cualquier parte?”. Su respuesta es Medium, la nueva red social de blogs incubada desde el mismo núcleo central de Twitter.  Algunos consideran que no será nada fácil el camino pues la tendencia de las comunicaciones son la brevedad, además de que a tanta prisa hay poco tiempo para actualizar textos que no sean mayores a los 140 caracteres.

 

 

“Medium es un nuevo lugar donde la gente comparte ideas e historias que tengan más de 140 caracteres y no sólo para los amigos. Es utilizado por todos, desde periodistas profesionales hasta cocineros aficionados. Es simple, hermoso, de colaboración y ayuda a encontrar el público adecuado para lo que tengas que decir”, explica en el texto de presentación de medium.com. Cuenta con tres características:

1. Las palabras son lo principal
2. Es una interfase colaborativa: “el corazó es la idea de que la gente crea mejores cosas juntas y
3. Ayuda a encontrar audiencias basadas en que y no quién lo escribe.

Una buena oportunidad para todos los que quieran explorar más allá del mundo WordPress o los 140 caracteres.

 

 LOS OTROS PRODUCTOS 

 

Dentro de la empresa con logotipo de pajarito hay un grupo de empresas formadas por los que hicieron Twitter; productos novedosos que ahora tienen sedes en Nueva York, ciudad que quiere dirigir Jack Dorsey. Entre las nuevas redes sociales se encuentra Vine, una aplicación de videos que duran seis segundos y que fue comprada a una start-up hace un año, y ha sido la app más descargada en el mundo en el primer semestre de 2013.

 

Branch es otro de los productos sociales respaldados por la incubadora de Evan Williams y Biz Stone que “potencia la conversación” para aprovechar la web como una plataforma de conversaciones en la que se aplican nuevas herramientas para elegir y compartir temas. Aquí no hay monólogos sino diálogos. De principio permite a los usuarios lanzar todo tipo de contenido, como si se tratara de un tuit o un vídeo, y luego sugiere expandir la discusión, o el “branch” (rama) como se le llama en esta red, con otras personas a tarvés de un correo electrónico o un post de 140 caracteres. Un paso intermedio entre el tuit y el blog.

 

Lift es una aplicación que tiene como objetivo ayudar a los demás a conseguir sus objetivos; “¿tiene una habilidad o experiencia que le gustaría compartir con la comunidad?”, dice el mensaje de descripción en su web.  “A partir de hoy puedes crear un Plan de Carrera para ayudar a otros a alcanzar las metas que ya has dominado”.

 

En el catálogo una de las que ha tenido mayor éxito ha sido Square y que sirve para realizar pagos desde el teléfono móvil a través de un dispositivo que se conecta al iPhone para leer las tarjetas de crédito en transferencias o pagos. El servicio se queda con el 2.75% de la comisión. Al frente de este servicio está el consejero delegado de Twitter Jack Dorsey.

 

Aún no se sabe mucho de Jelly, el producto que lleva el nombre de otra de las empresas apoyadas dentro de Twitter por Biz Stone; toda la información que se dispone es lo que escribió en abril de este año:  “será para todo el mundo; se desarrollará en primer lugar para dispositivos móviles y será gratuito. Sin embargo, no va a estar listo en un rato2. El nombre está inspirado en las medusas porque, agrega, “nos sentimos inspirados por este animal porque neurológicamente su cerebro es un más “nosotros” que un “yo”. Además, en los últimos 700 millones de años esta estructura descentralizada ha sido un gran éxito”.

 

A PUNTO DE SALIR A LA BOLSA

 

El jueves pasado Twitter anunció que el precio de sus acciones de su muy esperada oferta pública será de entre 17 y 20 dólares y que planea colocar 70 millones para recaudar cerca de mil 300 millones de dólares.  El sábado pasado la Bolsa de Valores de Nueva York hizo una prueba para el debut de la red social en el mercado para evitar el tipo de problemas de la oferta pública inicial (OPI) de Facebook en la plataforma electrónica Nasdaq.

 

Según analistas, el bajo precio de las acciones es una estrategia cautelosa para no caer en los errores de Facebook hace un año cuando colocó 421 millones de acciones a 38 dólares cada una pero cayeron hasta 17.55 en agosto, aunque el viernes pasado cerraron en 51.95 dólares cada una.