WASHINGTON. La revisión de los programas de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estará lista a fin de año, indicó ayer la Casa Blanca, que no aclaró si es cierto un reporte del The Wall Street Journal que afirma que el presidente Barack Obama desconocía el seguimiento a líderes mundiales.

 

“La revisión completa (de esos programas) que está siendo liderada por la Casa Blanca estará lista a finales de año”, dijo en su rueda de prensa diaria el portavoz de Obama, Jay Carney.

 

Carney recordó que Obama ordenó revisar esos programas el pasado verano, cuando salieron a la luz a través de los documentos filtrados a la prensa por el ex analista de la NSA, Edward Snowden, actualmente asilado en Rusia.

 

Parlamento alemán convoca pleno extraordinario

 

Los líderes de las bancadas democristiana y socialdemócrata acordaron debatir el 18 de noviembre en sesión extraordinaria el escándalo del espionaje masivo en el país por parte de los servicios secretos de EU.

 

Los opositores Verdes y del Partido de La Izquierda había demandado que el Parlamento se ocupara de las prácticas de espionaje masivas de EU reveladas este año. La secretaria general del Partido Socialdemócrata, Andrea Nahles propuso que el tema también pueda ser centro de una investigación parlamentaria.

 

Una delegación alemana de alto rango viajará “en breve” a Estados Unidos para abordar el tema con sus pares en Washington, según anunció Berlín la semana pasada.

 

Asimismo, Alemania y Brasil planean presentar el jueves ante Naciones Unidas un borrador de resolución contra el espionaje de las comunicaciones electrónicas. La resolución no vinculante instará a la protección de la esfera privada y de los derechos humanos y se hará llegar después a todos los miembros de la ONU.

 

Alemania: No aceptaremos que no haya consecuencias

 

El ministro del Interior alemán, Hans-Peter Friedrich, resaltó en una entrevista al dominical Bild am Sonntag que “espiar es un delito y los responsables deben responder por ello”, ya que supone violar la soberanía nacional: y que Alemania no descansará hasta Saber exactamente lo que ha estado pasando y desde luego no aceptaremos que los responsables de estas operaciones de espionaje no sufran consecuencias”. Aseveró el ministro en referencia al expediente abierto ya por la Fiscalía General.

 

La canciller alemana, Angela Merkel, invitó a otros países a sumarse a una iniciativa para crear un frente común para reclamar explicaciones a EU sobre el espionaje, pero de momento sólo el primer ministro belga, Elio di Rupo, mostró interés en participar, según fuentes europeas.

 

España exige explicación

 

 

Un nuevo capítulo de las filtraciones del ex agente de la CIA y la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA), Edward Snowden, se abrió con la noticia de que Washington espió más de 60 millones de llamados telefónicos en España entre diciembre de 2012 y enero de 2013.

 

El modus operandi fue el mismo de siempre. El periodista Glenn Greenwald, que comenzó a develar la trama desde las páginas de The Guardian, utilizó uno de los diarios más vendidos del país involucrado para dar a conocer la noticia. Esta vez, fue el diario El Mundo el que tuvo la primicia. Según el artículo, la NSA “espió 60 millones 506 mil 610 llamados telefónicos en España”, entre el 10 de diciembre de 2012 y el 8 de enero de 2013. Por el hecho, el ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo,transmitió al embajador de EU. en Madrid, James Costos, su “seria preocupación” por las informaciones relativas al supuesto espionaje que, “de confirmarse”, podría suponer “la ruptura del clima de confianza” entre ambos países.

 

Así lo señala una nota de Exteriores tras la reunión que por 40 minutos, mantuvo Costos con el secretario de Estado para la UE, Iñigo Méndez de Vigo, ya que el titular español de Exteriores, José Manuel García-Margallo, se encuentra en Polonia de visita oficial.

 

La nota añade que de ser ciertas las informaciones, “son impropias e inaceptables entre socios y países amigos” y subraya el “necesario equilibrio que todo sistema debe mantener entre la seguridad y la defensa de la privacidad e intimidad de las comunicaciones, tal como recoge claramente la legislación española”.

 

El documento de la NSA, titulado “Spain last 30 days” (Los últimos 30 días de España) da cuenta que el programa establecía que se registrara el flujo de llamadas, los teléfonos conectados, el lugar donde se encontraban y la duración de las llamadas, aunque no su contenido, según la información del estadounidense Gleen Greenwald.

 

Ante la falta de respuesta de Washington, Margallo no descartó encargar una investigación al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) —“no tengo noticia del trabajo de los servicios de información españoles y, si la tuviera, no se la daría”, dijo— y estudia la adopción de medidas en la ONU y la UE, además de las bilaterales. En Naciones Unidas, España podría apoyar la resolución que promueven Alemania y Brasil en defensa de la privacidad de las comunicaciones.

 

CIDH reclama regulación del espionaje

 

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) juzgó necesario aumentar la regulación externa de las agencias de inteligencia de EU. para proteger los derechos de estadounidenses y extranjeros y se manifestó  sobre la ausencia de controles eficaces para garantizar la protección de derechos humanos de los cientos de miles de personas objeto de su vigilancia en una audiencia, convocada por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en sus siglas en inglés), El comisionado Felipe González, uno de los siete miembros de la CIDH, aseguró que hay “una ausencia” de mecanismos de control de las actividades de inteligencia “que funcionen adecuadamente”. Entre quienes solicitaron la audiencia se contaba el relator especial de la ONU para la Libertad de Opinión y de Expresión, Frank La Rue, quien manifestó su preocupación por que la vigilancia masiva e indiscriminada de los servicios de inteligencia estadounidenses, sin un aparente control institucional por parte del poder judicial y del Congreso, se convierta en un sistema de intimidación masiva que derive en una censura genera. En ninguna de las audiencias hubo respuesta de la representación de EU, que aseguró no haber tenido suficiente tiempo para preparar la audiencia debido a la paralización temporal del Gobierno durante más de dos semanas este mes, y se comprometió a responder por escrito a la CIDH en el próximo mes.