Integrantes del Colegio Nacional ofrecieron al presidente Enrique Peña Nieto apoyar con propuestas para la elaboración de más y mejores políticas públicas, que pudieran coadyuvar a solucionar problemas nacionales.

 

Durante el 70 aniversario de El Colegio Nacional, el Ejecutivo federal pidió a su vez a los académicos reunirse a la brevedad para recoger su pensamiento y reflexiones sobre lo que ha hecho el gobierno federal, con el fin de mejorar los escenarios para las futuras generaciones.

 

La presidenta en turno de ese instituto, María Elena Medina-Mora, declaró que coinciden con el mandatario en que se requiere una educación de calidad, lo que es fundamental para que México avance.

 

Reconoció el liderazgo del jefe del Estado Mexicano y refrendó el compromiso de seguir cumpliendo con el mandato de la institución de acercar las artes, la literatura, las ciencias y las humanidades a la población.

 

Ello con el convencimiento de que el desarrollo del país requiere de una base sólida de capital humana formado en las ciencias y artes, además de que la población tenga acceso a la cultura.

 

Medina-Mora Icaza recordó que El Colegio Nacional fue creado mediante decreto expedido por el presidente Manuel Ávila Camacho y publicado en el Diario Oficial el jueves 13 de mayo de 1943.

 

En él se refiere a sus 15 sus miembros fundadores: Mariano Azuela, novelista; Alfonso Caso, arqueólogo; Antonio Caso, filósofo; Carlos Chávez, músico; Ezequiel A. Chávez, educador; Ignacio Chávez, cardiólogo; Enrique González Martínez, poeta.

 

También Isaac Ochoterena, biólogo; Ezequiel Ordóñez, geólogo; José Clemente Orozco, pintor; Alfonso Reyes, poeta y humanista; Diego Rivera, pintor; Manuel Sandoval Vallarta, físico; Manuel Uribe Troncoso, oftalmólogo, y José Vasconcelos, filósofo y educador.

 

En un mensaje posterior el vicedecano de El Colegio Nacional, Miguel León Portilla, advirtió que quien no conoce la historia es como el pasajero que llega al aeropuerto sin equipaje, boleto ni pasaporte, “¿y a dónde va? No sé”.

 

“La historia ilumina”, subrayó León Portilla , quien rememoró un consejo: “No hay que pensar en los indios muertos, hay que pensar en los indios vivos que mucho necesitan nuestro apoyo”.

 

Por el área de literatura, José Emilio Pacheco subrayó que se debe tener la certeza de que esta institución seguirá sirviendo más y mejor a México.

 

Resaltó que entre la devastación y la esperanza surgió El Colegio Nacional hace 70 años y ha dado ya tres ganadores del premios Nobel e hizo un recorrido por muchos de los escritores mexicanos con reconocimiento internacional.

 

En la sede de esta institución, Francisco Bolívar Zapata y Miguel León Portilla coincidieron en que los académicos integrantes del Colegio pueden apoyar en la construcción y creación de más y mejores políticas públicas, que pudieran coadyuvar a solucionar muchos problemas nacionales.

 

Bolívar Zapata dijo que las naciones avanzadas son las que más invierten en ciencia y tecnología, al tiempo que agradeció que en el presupuesto haya un incremento para esta rama de 70 mil 300 a 82 mil millones de pesos.

 

Ello con más recursos para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), lo que consideró permitirá paulatinamente alcanzar uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). En el acto también habló el astrónomo Manuel Peimbert Sierra.