Espacios radioeléctricos que el Estado ha recuperado o está en vías de hacerlo y por los cuales podría recaudar, según estimaciones de Hacienda cerca de 11 mil millones de pesos, pero como ocurre con otras estimaciones oficiales, del plato a la boca se cae la sopa. Por un lado, el fin del litigio que mantenía con MVS le permite recobrar el 70% de los 190 MHz. de la banda 2.5 GHz.

 

El gobierno había estimado que por la licitación de esos 130 MHz. recibiría alrededor de 4 mil 106 millones de pesos anuales por derechos. Sin embargo en la elaboración del presupuesto en la Cámara de Diputados, se le metió tijera y un descuento del 56%, ya que dicen que es muy difícil predecir el real valor de ese espectro relativo a modelos de negocio aún inciertos.

 

Y respecto a la otra banda, la de 700 MHz. que habrá de recuperarse cuando ocurra el apagón analógico en diciembre de 2015 y donde el gobierno ha determinado que la concesión pase de la CFE a Telecomunicaciones de México para que ésta, a través de asociaciones público-privadas, pueda licitarla y sean operadores particulares y no el Estado quien la opere, pues allí nuestros legisladores se fueron de largo y de plano le rebajaron a la estimación del Ejecutivo Federal, 96%.

 

Estos descuentos propios de temporada navideña, no pueden mirarse como producto del cabildeo de la llamada tele-bancada, ya que en estos ajustes estuvo de acuerdo la diputada perredista Purificación Carpinteyro que no es, al menos, de esa tele-bancada.

 

Será el Instituto Federal de Telecomunicaciones con la opinión no vinculante de la SHCP, quien determinará si lo recuperado por el Estado rinde  dividendos para sí o para otros. Son 9 las zonas en que está dividido el país para estos efectos.

 

¿Influir a partir de la neutralidad?

 

En la construcción de las leyes secundarias de la reforma en materia de telecomunicaciones, existen todo tipo de apetitos por incidir en su letra chiquita, que como se puede ver, es fundamental para consolidar la apertura y competencia que se le pretende dar al sector más dinámico de la economía.

 

Es justo allí donde se mueven los más grandes y poderosos consorcios del país, América Móvil-Telmex-Telcel y Televisa y Televisión Azteca, más el compacto resto de empresas concesionarias de frecuencias para radio y televisión, que de manera natural y legítima tratarán de ganar terreno, o al menos de no perderlo.

 

Esa legítima intención empresarial puede hacer pasar a influyentes especialistas, de nuevo y viejo cuño, como impulsores neutrales de las mejores  causas en tanto el interés de la mayoría, cuando pudieran estar disfrazando de vocación “social” la perpetuidad de algunos grandes privilegios que la reforma pretende eliminar.

 

Más sobre la época de oro de las series

 

Expertos que participan en un encuentro internacional sobre series contemporáneas en la Universidad de Navarra,  afirman que “en la actualidad, las series de televisión, especialmente las anglosajonas, se han convertido en uno de los productos de cultura popular más influyentes, exhibiendo un inédito equilibrio entre arte e industria”.

 

Una treintena de expertos de 6 países coinciden en que “no es casualidad que ahora las series sean el reino del guionista”… “las historias de largo recorrido enganchan por la complejidad de sus conflictos humanos (Breaking Bad, Homeland) y el atrevimiento narrativo de las tramas (Lost, Juego de Tronos), son relatos que forman parte del canon de toda una generación, por lo que su influencia en otras artes se dejará ver tarde o temprano”.

 

Los espero de 8 a 9 de la mañana y de 7 a 8 de la noche sábados y domingos en Antena Radio del IMER. @CarlosUrdiales