1.

CEMEX RECUPERA -PASO A PASO- LA CONFIANZA INSTITUCIONAL

 

El poderoso fondo BlackRock ya aumentó hasta en un 10.24% su participación en el capital de Cemex que preside Lorenzo Zambrano. En el mercado de valores de Nueva York, la notificación de esta posición en el capital accionario de la firma mexicana fue necesaria porque, según las disposiciones de la Ley del Mercado de Valores, los inversionistas institucionales que superen en más de un 5% la participación individual, tienen la obligación de notificar las posiciones a la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC).

 

El fondo con activos por más de 3.8 trillones de dólares busca oportunidades de inversión en mercados emergentes y durante los próximos años Cemex se presenta como una apuesta segura porque en México se espera el desarrollo de grandes obras de infraestructura que podrían catapultar sus finanzas para recuperar el terreno perdido en los mercados de Estados Unidos y Europa.

 

Para BlackRock, los activos en el mercado de valores de Estados Unidos comienzan a sobrevaluarse, por lo que la búsqueda de nuevas opciones de inversión siempre incluye a México. Por ejemplo, BlackRock es ya uno de los principales inversionistas institucionales en Televisa, de Emilio Azcárraga Jean.

 

Hasta agosto pasado, Impulsora y Promotora Blackrock México tenía una participación de 3.32% en el capital de Cemex. Por su parte, BlackRock Fund Advisors controlaba, a septiembre pasado, 2.39%; mientras que otra de las filiales en Reino Unido, BlackRock Advisors Ltd, detentaba el 0.36%.

 

Ahora, a través de BlackRock Inc. la participación total en Cemex suma 10.24%. Otros inversionistas institucionales también confían en el comportamiento de los títulos de la cementera. En la lista se encuentran: Norges Bank Investment Management, Parametric Portfolio Associates, PGGM Vermogensbeheer B.V. y el fondo canadiense The Caisse.

 

Será este próximo jueves 24 de octubre cuando Lorenzo Zambrano informe a los inversionistas del mercado de valores sobre sus resultados al tercer trimestre del año. La sorpresa, después de una larga sequía, sería que la empresa cementera reportara ganancias en su operación, una posibilidad que han observado algunos analistas del mercado de valores. Con operaciones que aún se extienden en 50 países, Cemex confía en retomar el crecimiento que alcanzó antes de la crisis de las hipotecas subprime en 2008.

 

2.

TODOS BAJO LA LUPA DE EU: GRUMA EN WIKILEAKS

 

Fue el 3 de abril de 2009 cuando, clasificada como información de uso confidencial, el gobierno de Estados Unidos mencionó en un documento de la Agencia de Seguridad Nacional (ASN) que a pesar de la recesión, las ventas del Grupo Maseca -que en ese momento dirigía Roberto González Alcalá– seguían creciendo.

 

La mención del empresario mexicano y lo informado a la comunidad diplomática de Estados Unidos sobre el hecho de que los ingresos de esa empresa no registraban problemas hasta ese momento, resulta relevante porque forma parte del expediente de cables diplomáticos del gobierno de Estados Unidos que se filtraron a la prensa a través de Wikileaks.

 

El cable que se dirigió al Departamento de Comercio de Estados Unidos, de Energía y al Departamento de Estado menciona que González Alcalá -quien a finales del año pasado fue removido por la familia González Moreno de su cargo en Gruma- en una reunión en el consulado estadunidense en Monterrey en marzo de 2009, dio a conocer que a pesar de la expectativa de caída en ventas para el primer trimestre de ese año, la productora de harina de maíz tenía buenas expectativas de mercado.

 

El cable del gobierno estadunidense hizo referencia a las pérdidas en instrumentos derivados que sufrió Gruma y a la obligación de reestructurar sus deudas con bancos. La devaluación del peso frente al dólar a finales de 2008, a que se hace referencia en el documento presentado por Wikileaks, también afectó las finanzas de Gruma como sucedió con otras compañías regiomontanas como Alfa, Vitro y Cemex. Así toma el gobierno de Estados Unidos el pulso de los negocios y de los empresarios en México.

 

3.

ENTRAN & SALEN

 

La firma de seguridad informática subsidiaria de Intel, McAfee -que copresiden Michael DeCesare y Todd Gebhart– confirmó la incorporación del anterior encargado de Ingeniería para Latinoamérica, Carlos González, para ocupar la Dirección Regional en México.

 

Para ocupar la Dirección General de Finanzas, que dejó vacante Ambery Turner, la FIBRA Macquarie México anunció la llegada de Simon Hanna, quien había ocupado el mismo encargo pero en la representación rusa de Macquarie.

 

En la segunda ronda de nombramientos para el flamante gobierno bajacaliforniano de Francisco Vega, se anunció la designación de Manuel Valladolid en Fomento Agropecuario; Héctor Rivera en el DIF estatal, Loreto Quintero como oficial mayor y Roberto Karlo López en Comunicación Social.

 

Edgar Durón Puente, quien ayer mismo renunció a la Dirección General de Comercio en la capital potosina, fue nombrado delegado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de la entidad en sustitución de Santiago Maza Moheno.

 

Mientras que en Michoacán, la PGJ local estrena directora de Comunicación Social tras el nombramiento de Magdalena Guzmán Rosas por parte del aún gobernador interino, Jesús Reyna García, quien, por cierto, está próximo a dejar el encargo de acuerdo a su antecesor y titular de la gubernatura, Fausto Vallejo.

 

————————

BOTÓN INFORMATIVO

70 mmdp

invertirá la SCT en programas para

Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Michoacán