El Poder Judicial de la Federación aplicará en sus sentencias la perspectiva de género como un instrumento para cambiar las prácticas discriminatorias en contra de las mujeres, porque hasta ahora ha sido un sector desamparado legal y jurídicamente.

 

Lo anterior forma parte de las conclusiones del Segundo Congreso Nacional Juzgar con Perspectiva de Género, en el que también se estableció que cuando jueces y magistrados tengan a su cargo controversias o juicios penales se deben identificar actos o argumentos de discriminación, desigualdad o violencia contra la mujer, para emitir un fallo equilibrado.

 

Para que los jueces de amparo justifiquen sus decisiones tratándose de derechos humanos, ya no es suficiente que la respuesta jurídica se base en el derecho interno o doméstico, sino que ahora debe acudirse a instrumentos internacionales, a fin de optimizar el derecho humano afectado.

 

En la mesa  “Diálogos por la Igualdad de Género”, convocado por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) se instó a los impartidores de justicia federales para que conozcan y apliquen los instrumentos jurídicos en materia de equidad de género y apliquen criterios en los que se destaque el respeto a las mujeres.

 

En el tema de  “Las Mujeres y el Derecho Laboral”, se subrayó que el Poder Judicial de la Federación (PJF) tiene la obligación de incorporar en sus sentencias la perspectiva de género como el instrumento idóneo para cambiar las prácticas discriminatorias que han originado diversas conductas ilícitas para coaccionar a las mujeres en sus lugares de trabajo.

 

Para ello se requiere asumir una postura de sensibilización por parte de los juzgadores en los aspectos de igualdad de género, y con ello combatir los acosos de todo tipo que sufren las víctimas, a través de sentencias equilibradas que busquen proteger a los grupos vulnerables.

 

La igualdad

 

“Las Mujeres y los Derechos Humanos”, en este rubro se concluyó que es necesario diferenciar los problemas derivados del género; establecer medidas encaminadas a lograr el equilibrio, y poner atención en los asuntos sobre las irregularidades que generan perjuicio a las mujeres.

 

“Ser juez, implica revisar asuntos con perspectiva de derechos humanos, igualdad y visión de mujeres con derechos humanos, con la posibilidad de interpretar y aplicar una norma en el contexto jurídico que justifique su constitucionalidad, argumentando las sentencias con apoyo en los distintos esquemas interpretativos”, concluyeron en la mesa los impartidores de justicia.

 

Es responsabilidad de los jueces federales , coincidieron, hacer efectivo el derecho a la igualdad, e incluso tienen la posibilidad de desaplicar toda la ley o norma que establezca diferencia de trato basadas en el sexo, así como desincentivar toda práctica o política pública que pueda tener un impacto discriminatorio sobre las mujeres.

 

El Poder Judicial de la Federación, concluyeron los magistrados y jueces, tiene frente a sí una gran oportunidad en seguir coadyuvando en la conformación de políticas públicas institucionales de igualdad y de no discriminación mediante sus resoluciones, para que se haga patente el compromiso con el respeto de los derechos humanos.