México envejece a una velocidad acelerada. En 26 años el número de adultos mayores aumentará nueve puntos porcentuales, al pasar de 6% al 15% de la población total en el país, reveló el Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México (ENASEM).

 

El estudio, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), encontró que la pirámide poblacional mexicana se mueve más rápido en comparación con otras naciones, donde el ritmo de envejecimiento es más lento.

 

Estados Unidos, por ejemplo, tardó 69 años para que 15% de su población llegara a los 65 años o más, situación que se concretó apenas este año. Mientras que en Francia tardó más de un centenar de años para que ocurriera lo mismo en 1980.

 

“Estamos viviendo un crecimiento acelerado y bajo un régimen muy especial de país en desarrollo. Este envejecimiento se dice que es prematuro, porque va antes de que se desarrolle el país”, planteó Rebeca Wong, profesora investigadora de la División de Economía de la Universidad de Texas.

 

Tan sólo entre 2010 y 2013, el porcentaje de la población de 65 años y más pasó de 6% a 9% del total de los mexicanos. Es decir, la pirámide poblacional se está modificando más rápido que en cualquier otro momento histórico del país.

 

El envejecimiento prematuro ocurre a la par de que la tasa de fecundidad de las adolescentes pone en entredicho las proyecciones demográficas que apuntaban hacia un menor ritmo de crecimiento poblacional.

 

La esperanza de vida también se incrementó y un recién nacido mexicano puede vivir 74 años. Datos del estudio demuestran que las personas que cumplen 60 años podrían llegar a vivir hasta 22 años adicionales.

 

Sin embargo, la transformación de la sociedad mexicana en una sociedad de ancianos representa grandes retos, ya que 43% de los adultos mayores vive en situación de pobreza y ocho de cada 10 presenta algún tipo de vulnerabilidad social o de ingresos económicos, señala el estudio.

 

El INEGI también encontró que 65% de las mujeres mayores de 50 años presentan más problemas de salud que los hombres, sobre todo enfermedades crónico-degenerativas, siendo la hipertensión arterial, la diabetes y la artritis las más frecuentes en este grupo.

 

De igual manera, son las mujeres quienes reportan mayor dificultad para hacer sus actividades diarias: vestirse, caminar, bañarse, comer, usar el excusado y acostarse o levantarse de la cama.

 

Luis Miguel Gutiérrez, director del Instituto Nacional de Geriatría, detalló que si bien la esperanza de vida se incrementó, la brecha entre ésta y la esperanza de vida en salud se ha ido ensanchando y la tendencia se mantendrá en los próximos 30 años, por lo que no se puede garantizar que la población anciana esté en óptimas condiciones de salud.

 

DATOS

 

10 mil 55 millones de mexicanos mayores de 65 años

5.3 millones son mujeres

4.6 millones son varones

 

Se rezaga México en ranking de calidad de vida para adultos mayores

 

México ocupa el puesto 56 a nivel mundial y el número 12 en Latinoamérica en el Índice Global de Envejecimiento 2013 Global AgeWatch, que mide la calidad de vida y bienestar de las personas mayores en todo el mundo.

 

El indicador elaborado por HelpAge International, una red global de lucha por los derechos de las personas mayores, consideró 91 países a nivel mundial y 18 en la región de América Latina.

 

Este índice financiado por el Fondo de Población de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNFPA), cubre 89% de la población de personas mayores del mundo y destaca aquellos países que aún no atienden las necesidades específicas de las personas mayores.

 

Con una población de casi 900 millones de personas mayores de 60 años a nivel mundial, es urgente tomar medidas para luchar contra la pobreza en la vejez, la discriminación por edad y el abuso de los derechos de las personas mayores.

 

RANKING MUNDIAL

 

  1. Suecia
  2. Noruega
  3. Japón

56. México

 

En AL

 

  1. Chile
  2. Uruguay
  3. Argentina
  4. Brasil
  5. Costa Rica

12. México