Los empresarios están en contra de la reforma hacendaria propuesta por el gobierno Enrique Peña Nieto, pero eso no es motivo para que rompieran con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

“Por supuesto que hay diferencias en la reforma fiscal y las hemos hecho públicas, pero nunca ha habido un rompimiento en el diálogo, tan es así que el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, estuvo en la Comisión Ejecutiva”, afirmó Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

 

Según el empresario, en el CCE se tienen 14 mesas de trabajo que se reúnen todos los días con los especialistas de Hacienda y el próximo miércoles habrá otra reunión con el secretario de Hacienda.

 

El pasado lunes, Luis Videgaray rechazó que exista un rompimiento entre la iniciativa privada y el gobierno por las disposiciones incluidas en la reforma hacendaria.

 

“Indudablemente, al tratarse de impuestos, siempre habrá debate, por eso se llaman impuestos, y la instrucción del Presidente es escuchar todas las voces y ponernos al servicio del Congreso de la Unión”, manifestó el encargado de la agenda hacendaria.

 

“Con el sector empresarial tenemos una diálogo constante y fluido, con el que acabamos de estar la semana pasada en el pleno del CCE; tuvimos una reunión en los mejores términos para escuchar las voces del sector empresarial, tal como escuchamos las demás”, expresó el funcionario.

 

“La reforma hacendaria tiene que ser una reforma que incentive de manera muy significativa el crecimiento, la inversión y el empleo en México”, dijo durante una entrevista en el marco del Foro de Empleabilidad.

 

Los cambios al régimen fiscal mejorarán el crecimiento económico, la productividad y la competitividad del país, pero no puede ser una reforma recaudatoria, manifestó el Gutiérrez Candiani.

 

“Estamos en el diálogo, no hay rompimiento, estamos en constante diálogo y apertura y no serviría un diálogo de sordos; aquí hay un diálogo verdadero de mucha comunicación para construir una propuesta que podamos llevar juntos”, manifestó Juan Pablo Castañón, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

 

Agregó que hay acordado abrir mesas de trabajo para negociar diversos puntos de la iniciativa como el IVA en las fronteras, la consolidación fiscal y otros temas que contempla la reforma hacendaria.

 

Cuando se pongan en marcha algunos proyectos de infraestructura en la última parte del año quizá se frene la desaceleración económica de México, y con unas buenas reformas estructurales se crecerá en 4% para 2014, manifestó Castañón.

 

“Se debe aspirar a generar un millón 200 mil empleos anuales, y aspirar a crecimientos de 5% y 6% por año, pero eso no es de generación espontánea, sino con reformas que promuevan la reinversión”, señaló el representante de la Coparmex.

 

“Ojalá que el proceso de desaceleración, que estamos viviendo sea transitorio y que en 2014 se tenga un crecimiento económico”, dijo el presidente del CCE.

 

“Lo que nos preocupa es el crecimiento, porque sin ello no se puede generar riqueza ni empleos ni mejorar las condiciones de vida de los mexicanos”, agregó Gerardo Gutiérrez.

 

¿Qué les quita el sueño?

“A los empresarios de Coparmex nos quita el sueño nuestra responsabilidad social para generar empleos y disminuir diferencias, especialmente en el sur de México donde vive el 25% de las personas en pobreza extrema”.

Juan Pablo Castañón, presidente de Coparmex.

 

 

“Lo que nos quita el sueño es la desgracia de los mexicanos, porque la parte económica siempre tiene solución, pero no las pérdidas humanas y que los mexicanos no tengan para comer”.

 Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del CCE.

Esperan en la frontera pérdidas por mil 200 mdd

El sector comercio y servicios de la frontera norte de México perderá mil 200 millones de dólares anualmente por la homologación del impuesto al valor agregado (IVA), como lo propuso el presidente Enrique Peña Nieto en la reforma hacendaria, advirtió la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

 

“Según tengo entendido, las pérdidas del sector comercio serán de mil 200 millones de dólares al año por la homologación del IVA en la frontera”, afirmó Juan Pablo Castañón, presidente del organismo.

 

La decisión fiscal disminuirá el comercio en toda la frontera norte, así como se reducirán los nuevos proyectos en entidades como Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, agregó el empresario.

 

“El IVA reducirá la posibilidad de inversión en la frontera y eso nos llevará a una baja en el desarrollo económico y depresión económica en la frontera, que ya de por si tiene problemas económicos por la inseguridad”.

 

Recordó que cobrar un peso de impuesto a cada litro de refresco dañará a toda la industria refresquera y a toda la cadena del azúcar.

 

Cobrar un impuesto de un peso por litro de refresco provocará el cierre de 100 mil pequeños negocios, advirtió Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).