México carece de Data Scientist, es decir, los científicos o profesionales que puedan transformar los cúmulos de información recopilada y recabada por distintas compañías, en información útil, con el fin de ganar competencia en un mercado, de crear nuevos productos o de generar nuevos negocios, que sigan las tendencias que el Big Data les dicte.

“En México hacen mucha falta data scientist. Es por ello que las inversiones de Alestra en México no sólo van encaminadas a la tecnología, sino también a participar con las universidades y a la vinculación con la academia”, dijo Eduardo Santín, director de desarrollo de productos y servicios de Alestra en entrevista con 24 HORAS.

 

En entrevista conjunta con Márcio Kanamaru, director de desarrollo de negocios para cloud de EMC, el directivo expresó que México es un área de oportunidad muy grande en el tema de Big Data, por lo que se necesitan científicos que puedan realizar un match, para hacer de la información, una ventaja competitiva:

 

“En México la explotación de información tiene tres características, una la disponibilidad que se da a nivel global de la información, proporcionada por las compañías y la misma red, dos, contar con la tecnología suficiente para almacenar, procesa y proteger estos datos, parte en la que EMC nos ayuda. Y tercera, las personas que tendrán la responsabilidad de distinguir entre la información se tiene y la que se  necesita para enfrentar la competencia, es ahí donde México tiene una gran área de oportunidad”, detalló el directivo.

 

Entre los ramos que más se han beneficiado del Big Data en México se encuentran el área de salud, con las áreas específicas de la medicina genómica y las terapias  a la medida.

 

Específicamente, EMC con su centro de Investigación y desarrollo en Brasil, pasó de computadoras convencionales de analitics a unidades de verdadero estudio de datos, cosa que está sucediendo paulatinamente en nuestro país.

 

“Muchas personas se están beneficiando del uso del Big Data en México, específicamente el sector de retail, de salud y las comunicaciones”, detalló Márcio Kanamaru, de EMC.

 

“Se crean negocios cuando tienes información en tus manos. Creas más negocios por Big Data porque tienes el poder de diseñar productos para clientes específicos, por ejemplo, en el caso de la salud, esto sirve para diagnóstico y medicina genómica, para diseñar terapias a la medida”, dijo.

 

Como parte de su apuesta por el crecimiento del Big Data en México, Alestra invirtió mil 700 millones de pesos en un centro de datos en Querétaro.

 

“Esto para tener tecnologías de vanguardia, con el fin de estar preparados para explotar esto a precios asequibles. Estamos convencidos de las condiciones del país”, dijo Eduardo Santín.

 

Uno de los puntos medulares de la alianza de Alestra con EMC es la seguridad cibernética al interior de las empresas mediante el Big Data, esto mediante un análisis de comportamiento tanto de empleados como de visitantes, con el fin de anticiparse a un posible comportamiento que afecte el desempeño de la organización, sin embargo, no es el único aspecto de seguridad que ellos cuidan.

 

“Entre los principales componentes está la seguridad física de nuestros Data Centers, para los cuales contamos con certificaciones ICREA, de seguridad del predio, las cuales aplican tanto para la seguridad física de nuestros centros de datos en Monterrey, Guadalajara y ahora en Querétaro. También cuentan con características especiales como blindajes, seguridad perimetral, videovigilancia y lo último en dispositivos biométricos”, dijo Santín.