RIO DE JANEIRO. La Agencia de Seguridad Nacional (ASN) estadunidense espió las comunicaciones del presidente de México, Enrique Peña Nieto, cuando era candidato a la presidencia de México y de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. El espionaje a las comunicaciones del mexicano llegó a sus mensajes electrónicos y no está claro si esas actividades continúan, dijo el domingo al programa brasileño “Fantástico” el periodista estadounidense Glenn Greenwald, con base en documentos secretos que le proporcionó el ex analista de inteligencia Edward Snowden.

 

En reacción a la noticia, la cancillería mexicana citó al embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, para manifestarle su “enérgico extrañamiento y exigir una investigación” sobre el presunto espionaje al actual presidente (y en junio de 2012, aspirante al cargo) Enrique Peña Nieto.

 

En un comunicado, la dependencia rechaza y condena “categóricamente” cualquier labor de espionaje sobre ciudadanos mexicanos en violación del Derecho Internacional. “Este tipo de prácticas es contraria a la Carta de las Naciones Unidas y a la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia”, cita el documento.  Mediante una nota diplomática, el gobierno mexicano solicitó al de Estados Unidos, una investigación exhaustiva y que, en su caso, deslinde las responsabilidades correspondientes.

 

Greenwald, que vive en Río de Janeiro, señaló al programa de la cadena de televisión brasileña Globo que un documento fechado en junio de 2012, un mes antes de los comicios en México, muestra que la agencia de espionaje leía los mensajes del hoy presidente mexicano Enrique Peña Nieto. Entre esas comunicaciones se interceptó una en la que el candidato indicaba a quién le gustaría nombrar a su gabinete, entre otra información.

 

En lo relativo a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, el documento de la ASN “no incluye ninguno de los mensajes específicos interceptados a Dilma como ocurrió con Nieto”, dijo Greenwald a The Associated Press en un mensaje electrónico. “Pero está claro que sus comunicaciones eran interceptadas, incluido el uso de DNI Presenter, un programa usado por la NSA para abrir y leer mensajes electrónicos y foros en línea”. Varias llamadas hechas a la oficina de Rousseff y una vocera no tuvieron respuesta. Varios mensajes enviados al portavoz de Peña Nieto no fueron contestados de inmediato. La Secretaría de Relaciones Exteriores de México dijo que no tenía comentarios.

 

El objetivo del espionaje contra Roussef era mejorar la comprensión de los métodos de comunicación y de los interlocutores” de la gobernante y sus principales asesores.

 

El experto en espionaje James Bramford dijo al programa brasileño Fantástico que la ASN tiene espías en embajadas y consulados estadunidenses, que poseen antenas que pueden interceptar señales de microondas y teléfonos celulares. La ASN posee “una división entera dedicada a la política internacional y actividades comerciales, con un sector encargado de países de Europa Occidental, Japón, México y Brasil”.

 

En julio, Greenwald coescribió en O Globo varios artículos que decían que documentos filtrados por Snowden indicaban que Brasil era el mayo objetivo del programa de espionaje electrónico de la ASN en América Latina, que recogía información de miles de millones de mensajes electrónicos y llamadas telefónicas que pasan por el país. El gobierno brasileño criticó esas actividades.

 

Greenwald reportó que la ASN recogía información a través de una asociación no definida entre compañías de telecomunicaciones de ambos países, aunque dijo que no podría verificar cuáles compañías brasileñas habían participado o si estaban al tanto de que sus enlaces se usaban para recoger información. Esos reportajes de Greenwald tienen como base el material filtrado por Snowden en mayo, en lo fundamental al diario británico The Guardian.

 

El espionaje contra EPN:

 

El documento: “Filtración inteligente de datos: estudio de caso México y Brasil” junio de 2012 detalla e espionaje a las comunicaciones del candidato presidencial mexicano Enrique Peña Nieto y personas cercanas, así como a la presidenta de Brasil, Dilma Roussef y sus principales asesores y de éstos con terceros.

 

Quién espía: La ASN tiene la división S2C, el servicio de seguridad para América Latina

que selecciona los objetivos y maneja los programas de vigilancia electrónica.

 

Cómo funciona:

Tras elegir un blanco accede a redes telefónicas, internet, e-mails, redes sociales e IP de su computadora.

1.- El entonces candidato de la presidencia fue elegido como blanco del espionaje de la ASN y se monitorearon los números de su teléfono, e-mails y el IP (identificación de su computadora) y de sus asesores.

2.- La división S2C puso en marcha dos programas de espionaje, el Mainway para rastrear las comunicaciones del blanco, y el Association que interceptó los mensajes de texto.

3.- También se usaron: el filtro Dishfire que recoge determinadas palabras clave y los programas: DNI selectors, que captura todo lo que el usuario hace en internet y el DNI Presenter, que leer mensajes electrónicos y foros en línea