La reforma energética que propone el presidente Enrique Peña Nieto para permitir la inversión del sector privado en la industria petrolera, del gas y de la electricidad, podría tener como efecto el desplome de los precios internacionales del petróleo.

“Mientras México entra en el mercado con un incremento significativo de la producción, la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) tendrá que tomar una decisión y probablemente tendrá que reducir la producción porque, si no, van a ver disminuir los precios”, dijo ayer a 24 HORAS David Goldwyn, quien fue coordinador de asuntos energéticos internacionales del Departamento de Estado durante la primera administración de Barack Obama.

 

Goldwyn advirtió el martes, en entrevista con The New York Times, que la reforma de Pemex presionará significativamente la producción de la OPEP, lo que provocará presión en el negocio petrolero de Arabia Saudita, Kuwait, Venezuela e incluso de Rusia.

 

Goldwyn dijo que a raíz de la apertura de Pemex a la inversión de otros países, un incremento en la producción mexicana de crudo puede sustraer inversión extranjera de países como Angola, Venezuela y Nigeria, así como de las naciones productoras de petróleo y gas, especialmente en la región del Ártico, donde los costos de exploración y desarrollo son altos.

 

“Uno de los tipos de presión que podría afectar a países como Rusia, Nigeria y otros, es la competencia para la inversión, porque creo que si México permite la apertura de la industria petrolera al sector privado y proporciona una rentabilidad razonable para la inversión, las compañías tendrán que hacer un portafolio competitivo para atraer la inversión. Hay aguas profundas en México, en Nigeria, en Angola, en el Ártico, en África del Este, etcétera”, explicó a 24 HORAS vía telefónica desde Washington DC.

 

El fundador y presidente de Goldwyn Global Strategies afirmó que los países miembros de la OPEP tendrán dos opciones para mantener sus ingresos, porque sus economías están enfocadas sobre el precio del petróleo.

 

Arabia Saudita y Kuwait, especialmente, podría decidir en primer lugar incrementar la producción y ese nuevo suministro permitiría que los precios bajen.

 

La segunda opción, señaló Goldwyn, es reducir la producción para mantener los niveles de precio actuales.

 

“En los últimos años, Arabia Saudita ha incrementado la nueva capacidad cuando hay interrupciones o limitaciones de suministro y ha reducido la producción cuando hay exceso del suministro”, expuso el experto.

 

“La razón porque hay presión sobre la OPEP es que todos los países productores que no son miembros (de la OPEP) producen al 100% de su capacidad todo el tiempo, lo que hacen que el mercado está registrando bajas y subidas. Esto obliga a la OPEP a controlar a los productores miembros”, recordó.

 

Si un jugador importante como México presiona con más crudo el mercado internacional, aseveró, la presión sobre la OPEP será aún más alta, lo que la obligará a tomar una decisión para controlar los precios.

 

Goldwyn recordó que en 1998, una producción excesiva de petróleo hizo bajar los precios del crudo a 10 dólares por barril. Hoy en día el barril de crudo se vende en promedio entre 105.43 dólares y 107.89 dólares en el mercado internacional.

 

“Sin duda el ministro saudí va a contactar al ministro mexicano para convencerlo de reducir su producción, como lo hizo en 1998, cuando los precios bajaron a 10 dólares. Tendrá entonces un gran desafío”, indicó.

 

Existe también otro tipo de presión para el mercado internacional, señaló Goldwyn, y tiene que ver con los riesgos, la infraestructura y la ubicación del mercado, pues juega un papel importante en la toma de decisión de los directivos petroleros para instalarse en una región.

 

“En estas circunstancias, México estará en una posición mucho más envidiable”, aseguró el experto.

 

Goldwyn dio la bienvenida a la reforma energética, la cual calificó de muy prometedora para la economía mexicana y porque permitirá al país maximizar sus capacidades para la inversión integrada en México.

 

“Es muy prometedor no sólo para que las empresas que quieren participar en la producción de petróleo invierten, sino también porque podría haber una mayor capacidad para construir refinerías en México, en lugar de sólo exportar crudo”, afirmó.

 

Goldwyn considera que la reforma podría ser un gran impulso para la economía mexicana:

 

“Sólo contando con las inversiones en aguas profundas, México tendrá enormes flujos de inversión en el país, tendrá ganancias en empleos directos para contratar gente, tanto en Pemex, como en el sector nacional de ingeniería, construcción y perforación. Pero tendrá en general importantes ganancias de empleos en todos los sectores”.

aficos

 

 

RUTA CRÍTICA REFORMA ENERGÉTICA

 

LUNES 12 DE AGOSTO

El presidente Enrique Peña Nieto presenta su propuesta de reforma energética, que modifica los artículos 27 y 28 de la Constitución. El anuncio se hace en el salón Adolfo López Mateos de la residencia oficial de Los Pinos. El mandatario garantiza la propiedad de la nación sobre los recursos energéticos.

 

MARTES 13 DE AGOSTO

Llega oficialmente a la Cámara de Senadores.

 

MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO

La Comisión Permanente turna a las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Energía y Estudios Legislativos Primera del Senado de la República la iniciativa de reforma energética federal.

 

MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO

Las comisiones unidas buscarán tener dictámenes para que pueda ser debatida, en el inicio del periodo extraordinario de sesiones del Senado.

 

De forma paralela, el PRD buscará que en el periodo extraordinario (21 al 23 de agosto) se apruebe una Ley de Participación Ciudadana para consultar a la ciudadanía sobre la reforma energética.

 

DOMINGO 01 SEPTIEMBRE

De no lograr dictámenes, la iniciativa de reforma energética tendría su cauce legislativo cuando comience el periodo ordinario de sesiones en la Cámara alta.

 

El PRD impulsará la realización de un referéndum nacional sobre el tema.

 

OCTUBRE

Si los acuerdos con el PRD fructifican, este mes se estaría votando la iniciativa del Presidente Enrique Peña Nieto en el pleno, ya con las modificaciones de las tres principales fuerzas políticas.