1.

LA MEGACONCENTRACIÓN QUE DEBE PREOCUPAR A MÉXICO

 

El Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció hace algunos días que para autorizar la compra de Goodrich Corporation exigiría a la multinacional United Technologies Corporation (UTC) -que preside el canadiense Louis R. Chênevert- que desinvierta en activos para la producción de componentes para sistemas eléctricos, así como para la industria de la aviación.

 

La compra de Goodrich Corporation, que aquí en México controla los negocios de Euzkadi y Continental pero también plantas de componentes aeroespaciales, representa una operación valuada en 18 mil 400 millones de dólares. Se trata, en este momento, de la compra más importante en la industria de la aviación comercial estadunidense.

 

La unidad antimonopolios del Departamento de Justicia de Estados Unidos consideró que la integración de los dos gigantes provocaría incremento de precios, términos contractuales menos favorables para los clientes y menor innovación para componentes críticos en la industria de la aviación, incluyendo generadores, motores y sistemas de control.

 

Ante una Corte de Distrito de Columbia, el Departamento de Justicia, a cargo de Eric H. Holder, presentó una demanda para bloquear la compra de Goodrich que en el sector aeroespacial mantiene inversiones en Mexicali, Baja California.

 

El caso se encuentra a cargo de Jamillia Ferris que en la unidad antimonopolios del Departamento de Justicia investigó las implicaciones de esta operación, en la cual se incluyeron los activos en México. En México, por cierto, Goodrich instaló su primera planta aeroespacial en América Latina.

 

Ahora, el Departamento de Justicia ha solicitado la colaboración de la Comisión Europea de Competencia y del Buró de Competencia del gobierno canadiense. La Comisión Federal de Competencia, cuyo pleno preside Eduardo Pérez Motta, también ha sido consultada sobre las implicaciones de esta concentración en el mercado mexicano.

 

En Brasil, se ha seguido el mismo procedimiento con el Consejo Administrativo de Defensa Económica. El objetivo de la impugnación y condicionamiento de la compra de Goodrich por parte de UTC, es preservar la competencia en Estados Unidos pero también a nivel internacional.

 

El desarrollo de mercados para los componentes de la industria de la aviación podría verse en riesgo, dice el Departamento de Justicia. El problema es que esta compra integraría la tecnología de los dos principales proveedores de motores y generadores para aviones en el mundo. UTC busca comprar el negocio de sistemas de control de Goodrich y esa circunstancia incrementa los riesgos porque la compañía con inversiones en México vende, en la actualidad, componentes a competidores de UTC en el segmento de turbinas para aviones.

 

No sólo eso, UTC además compraría una coinversión a 50%, en donde Goodrich participa con otro de los proveedores de sistemas de control para motores de aviaciones. Se trata de Aerolec que le vende componentes a la francesa Airbus, por sólo mencionar a uno de sus clientes.

 

2.

LAS DESINVERSIONES DE GOODRICH

 

En la planta de Goodrich en Mexicali se fabrican componentes para la industria de la aviación. Hasta ahora, sin embargo, no está definido si estos activos formarán parte del paquete de desinversiones que ha ordenado el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

 

Por ahora, las desinversiones que están claras son los negocios de diseño, desarrollo y manufactura de generadores para aviones, en donde se incluye la participación en la compañía TRW-Thales Aerolec SAS; lo mismo sucederá con la participación en Aero Engine Controls (AEC).

 

Respecto a los contratos de UTC con la industria de la aviación, el Departamento de Justicia le exige extender el término de ciertos compromisos y, en especial, con los clientes de Goodrich. El periodo mínimo adicional será de 30 días después de la desinversión en el negocio de sistemas de control de motores para aviones.

 

UTC, además, deberá ofrecer a sus competidores que adquieran los activos de Goodrich periodos de gracia y asistencia para la transición del negocio a una nueva administración. Se busca, con estos candados, garantizar la estabilidad y continuidad de precios en el mercado de componentes para la aviación comercial.

 

El negocio con el Grupo Rolls-Royce también entrará en un periodo de desinversión y la estadunidense Goodrich deberá dar a su socio la opción de adquirir sus acciones en la empresa AEC.

 

3.

ENTRAN & SALEN

 

En la Cámara de Comercio local, el Consejo Económico y Social de Jalisco eligió a Óscar Ábrego de León -consejero del COMCE- como nuevo secretario general de la organización al relevo de Arturo Uribe Avín.

 

En el atribulado estado de Michoacán, será Marcela Figueroa Aguilar quien sustituya a Carlos Río Valencia en la titularidad de la Secretaría de Finanzas, tras la inesperada renuncia del funcionario local.

 

En Israel, el banquero de origen argentino Leo Leiderman fue elegido por el primer ministro Benjamin Netanyahu como nuevo encargado del Banco de Israel al relevo de la aún gobernadora Karnit Flug.

 

Arturo Núñez Jiménez, gobernador de Tabasco, anunció varios cambios en la entidad: Emilio de Ygartua y Monteverde asumirá la Subsecretaría de Educación Superior; Francisco Pérez Martínez será el nuevo subsecretario de Auditoría a la Obra Pública y Mamerto Ramón García tomó posesión como contralor interno.

 

Quien recibió un nombramiento por parte de la Federación Nacional de Municipios de México fue la alcaldesa mexiquense de Metepec, Carolina Monroy del Mazo, como titular de la Comisión de Vinculación con el gobierno federal para el periodo 2013-2014.

 

————————

BOTÓN INFORMATIVO

 

1 litro de gasolina

costará a partir de mañana: Magna $11.69,

Premium $12.25 y Diesel $12.05