Manuel Gutiérrez García, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), está a favor de que el gobierno federal grave con un impuesto los alimentos, a través de la reforma hacendaria.

“Poner un impuesto al valor agregado a los alimentos es positivo, porque es una forma de luchar contra la informalidad“, dijo el empresario en una entrevista al finalizar la presentación de Abastur 2013.

 

“El día en que la informalidad tenga que pagar IVA, le aumentarán sus costos y no podrá trabajar de manera tan desleal como en este momento se da”, agregó el restaurantero.

 

Aunque prevén un mejor desempeño en los próximos meses, ajustaron a la baja su estimado de crecimiento para este año, de 6%, a 5%, por la caída de ventas que sufrieron en el primer semestre.

 

Sin abundar en el nivel de ventas de los primeros seis meses del año, dijeron que sus clientes gastan menos en los locales que ellos administran.

 

“Nuestra meta era tratar de llegar a 6.0 por ciento este año y yo creo que con la recuperación que esperamos en el segundo semestre podremos llegar a crecer sólo a niveles de 4.5 o 5%”, lo implicará que se dejarán de vender alimentos por alrededor de dos mil millones de pesos, dijo Gutiérrez García.

 

La reforma hacendaria del gobierno a ser presentada por Enrique Peña Nieto, cuando inicie en septiembre de 2013 el próximo período de sesiones de la Cámara de Diputados, se espera tenga el cobro de impuestos alimentos y medicinas, así como un aumento del impuesto sobre la renta a los que más ganan.

 

De acuerdo con The Wall Street Journal, lo anterior forma parte de un plan de Enrique Peña Nieto, el presidente de México, para hacer más digeribles las alzas de impuestos sobre ventas de algunos alimentos y medicinas.

 

Ambas medidas, adelantó el diario estadunidense citando dos fuentes confidenciales, formarán parte de una reforma hacendaria integral que pretende incrementar los ingresos federales de un país profundamente desigual y dependiente de la renta petrolera.

 

Según la agencia de noticias Reuters, fuentes vinculadas con la iniciativa dijeron que el objetivo es elevar los ingresos tributarios en 50 mil millones de dólares o 4 puntos del producto interno bruto (PIB) de México.

 

“La reforma, que el gobierno considera clave para impulsar la economía, incluiría extender el IVA del 16% a los alimentos -sobre todo los procesados- y a las medicinas, dejando exenta una canasta de productos básicos como frijol, tortilla o huevos, y medicinas de uso frecuente, dijeron las fuentes”, dijo Reuters el viernes pasado.

 

“En 76% de los países del G20 ya cobran el IVA a los alimentos y 71% en el caso de las medicinas”, señaló Jesús Ricart, director del área de Impuestos Corporativos e Indirectos de KPMG México.

 

El especialista agregó que en 84% de las naciones afiliadas a la OCDE están gravados los alimentos y en 81% de esas economías a las medicinas.

 

La aplicación de una tasa de IVA generalizada a alimentos y medicinas y un incremento al impuesto sobre la renta (ISR) aumentará la recaudación de México, que es la más baja de la OCDE, comentó el analista.

 

Ricart recordó que la aprobación del IVA a los alimentos y medicinas no se hada por la falta de una voluntad política, pues desde hace más de 12 años se viene discutiendo.

 

Desde el punto de vista técnico el incremento de IVA mejorará la recaudación y se verán reflejados en mayores recursos para la infraestructura y mejora de la competitividad de este país, manifestó.

 

“Estamos hablando de que el gobierno necesita mayores inversiones para infraestructura, salud, educación, vivienda y otros servicios públicos”, comentó Jesús Ricart.

 

“El empresario que le vende los limones a un informal, que es un proveedor formal, le cobra el IVA, lo cual le obligará a reducir sus márgenes de utilidad o vender más caro y eso se convertirá en una ventaja para la economía formal”, declaró el dirigente de los 428 mil restaurantes, fondas y cafeterías.

 

“Esa es la realidad y eso es por lo que yo creo que el IVA puede ser positivo en alimentos…”, concluyó el presidente de la industria que vende al año cerca de 200 mil millones de pesos.