Hace tres semanas que Axtel denunció públicamente a Televisa por bloquear la transmisión de la publicidad que contrató en canales de pago que se transmiten en las cableras propiedad de la televisora.

 

De hecho, Axtel mostró una cláusula del contrato firmado por las cableras con uno de estos canales -A&E- en la que se niega la transmisión de publicidad de empresas competidoras con los servicios de telecomunicaciones de Televisa. Ello configuraría una violación a la libre competencia en el mercado de la publicidad de las telecomunicaciones, asunto que tendría que investigar la Comisión Federal de Competencia.

 

Sin embargo, en todo este tiempo, la CFC, que preside Eduardo Pérez Mota, no se ha pronunciado al respecto en un asunto relevante, no sólo por el mercado del que se trata, sino también por el condicionamiento que impuso hace un año la propia CFC a Grupo Televisa y a TV Azteca para aprobar la coinversión a partes iguales en la empresa de telecomunicaciones Iusacell. La pregunta es si los comisionados del Pleno de la CFC piensan decir algo al respecto, o “navegarán de a muertito” ante su inminente salida del organismo, una vez que los legisladores aprobaron la creación de la nueva Comisión Federal de Competencia Económica.

 

SÍGALE LA PISTA…

 

  1. EXPLOSIÓN EN PEMEX. Todo apunta a que será en noviembre próximo cuando Seguros Inbursa, la compañía aseguradora “paraguas” de Pemex, entregue listo el Edificio B2 del complejo corporativo de la petrolera en la Ciudad de México, cuyos sótanos y primeros pisos fueron severamente dañados el 31 de enero pasado por una explosión presuntamente causada por acumulación de gas metano y en la que fallecieron 37 personas. En el edificio de 12 pisos y cuya construcción data de 1968, laboraban alrededor de mil 800 personas de las que la mayoría fue reubicada en oficinas rentadas por la paraestatal en una zona cercana al corporativo. Ahora se espera que regresen al edificio ya restaurado hacia finales de año. Incluso, y a raíz del trágico suceso, la dirección de la petrolera a cargo de Emilio Lozoya ha revivido el viejo proyecto de construir un nuevo edificio administrativo al interior del complejo de Pemex, en una amplia zona que actualmente es ocupada como estacionamiento. El proyecto ha sido evaluado en diversas ocasiones y ya veremos si se concreta en esta administración a raíz de las reformas que se esperan para la petrolera.
  2. ANUNCIOS PRESIDENCIALES. En pleno cumpleaños el presidente Enrique Peña Nieto soltó que en septiembre -junto con la reforma fiscal- su gobierno presentará al Congreso una iniciativa para establecer un Seguro Universal de Salud, así como una Pensión para el Retiro y el Desempleo. Algunos dirán que fue todo un madruguete presidencial desde su tierra, en el Estado de México, porque nada dijo el Presidente de que tan trascendente iniciativa la haría desde la resquebrajada plataforma del Pacto por México. Lo que dijo es que fue uno de sus compromisos de campaña. El intempestivo anuncio presidencial en Villa del Carbón, el sábado pasado, nos hizo recordar las declaraciones sobre la reforma energética que hizo Peña Nieto a la prensa internacional en Londres, en la que abrió la puerta a la inversión privada en exploración y producción de hidrocarburos; y que alborotó el debate político aquí especialmente entre los líderes de la izquierda. Parece que estas declaraciones del mandatario ya se hicieron costumbre y no son nada casuales, por lo que dejan ver que el Pacto ya enfrenta sus límites. Como le decíamos hace unos días, muy difícilmente las iniciativas de las reformas fiscal y energética que se presentarán al Congreso saldrán desde la plataforma del Pacto. Ya en el debate legislativo, las cosas serán diferentes.