La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) pidió reservar el anteproyecto de la Ley federal para la prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita para evitar que la delincuencia organizada lo usara para favorecerse y violarlo.

 

“De publicarse de manera prematura la intención del Ejecutivo, es viable que la delincuencia organizada, previo a la entrada en vigor de las disposiciones tome medidas preventivas para utilizar su efectivo de procedencia ilícita en operaciones prohibidas”, advierte Hacienda en un documento enviado la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer).

 

El análisis agrega que de mostrarse las disposiciones existe la posibilidad de que la delincuencia realice con mayor abundancia las operaciones con dinero ilícito, así como idee medios alternativos para eludir las disposiciones contra el blanqueo de capitales.

 

“El anteproyecto ya fue circulado entre la Procuraduría General de la República (PGR), la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), fedatarios públicos y establecimientos de juegos y sorteos”, señala.

 

La manifestación de impacto regulatorio fue remitida por Hacienda el 23 de agosto de 2010 a la Comefer, que la hizo pública junto con el anteproyecto apenas el 28 de junio de 2013.

 

El 17 de octubre de 2012, Hacienda publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto de Ley federal para la prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita, el cual entrará en vigor nueve meses después, es decir el 17 de julio.

 

El decreto prohíbe el uso de efectivo para el pago de ciertas obligaciones como compra de casas, automóviles, joyas, así como establece compromisos para reportar operaciones de ciertas actividades, que actualmente son medios para el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, señala el anteproyecto.

 

“El proyecto ha sido sujeto a consulta y debate tanto entre las principales autoridades que ejecutarán la legislación como los principales sujetos obligados conforme a la misma”, explica la entidad encargada de las finanzas públicas.

 

“México ha avanzado sustancialmente en la detención y prevención de operaciones de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo que se realizan a través del sistema financiero, pero no así en otros sectores de la economía”, asegura la dependencia dirigida por Luis Videgaray Caso.

 

Recuerda que el fortalecimiento de la delincuencia organizada ha contribuido a tres factores:

 

1.- Generación de violencia y crimen derivado del narcotráfico, que ha llegado a significar pérdidas de entre 0.43 mil millones de dólares y 1.43 mil millones de dólares anualmente.

 

2.- El crecimiento de la corrupción, donde la percepción de México como un país sumamente corrupto se traduce en pérdidas que van desde 0.01 a 1.66 mil millones de dólares anualmente.

 

3.- La generación de la demanda local por sustancias prohibidas, cuyos costos económicos estimados se calculan en 0.68 miles de millones de dólares al año, por pérdidas de capital humano y de hasta 14.6 millones de dólares por el concepto del costo que significa impedir esta demanda.

 

Dato

 

El decreto prohíbe el uso de efectivo para la adquisición de casas, automóviles y joyas.