Para realizar la exportación de cualquier producto en México es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones en materia de comercio exterior que emite la Secretaría de Economía (SE).  Actualmente los trámites se han simplificado a través de la Ventanilla Digital (https://www.ventanillaunica.gob.mx) por lo que el registro puede realizarse electrónicamente en su totalidad o acudir en persona a la propia secretaría.

 

Cabe destacar que la SE pone a disposición una asesoría que dará seguimiento y respaldo a las solicitudes, por lo que no se podrá desechar algún trámite argumentando que está incompleto o mal sustentado.

 

Las mercancías que salen del país deberán destinarse a un régimen aduanero, establecido por el contribuyente, de acuerdo con la función que se le va a dar en el extranjero. Así, cuando una mercancía es presentada en la aduana para su salida del país, se debe informar en un documento oficial (pedimento) el destino que se pretende dar.

 

Nuestra legislación contempla seis regímenes con sus respectivas variantes: definitivos; temporales, de depósito fiscal; de tránsito de mercancías; de elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado y de recinto fiscalizado estratégico.

 

Los documentos básicos para realizar una solicitud de permiso de exportación son a) CURP, en caso de ser persona física, b) Condición de la mercancía (nuevo o usado), c) Régimen aduanero, d) Descripción de la mercancía, e) Fracción arancelaria, f) Cantidad a exportar, g) Unidad de medida, h) Valor de factura en dólares, i) País(es) de destino, j) Uso específico de la mercancía y k) Justificación de la exportación y el beneficio que se obtiene.

 

Se reservan mercancias como diamantes, extracción minera o tomate fresco en los que se deberá atender sus propias regulaciones.

 

También habrá que tener en cuenta que en los tratados internacionales, la comercialización de ciertos productos están limitados el cupo que el país pueda exportar por lo que se licitará públicamente.

 

Sin embargo, existen múltiples programas dependiendo de la mercancía o el apoyo federal que reciban. Estos son los principales:

 

PROSEC, Programa de Promoción Sectorial. Instrumento dirigido a personas morales productoras de determinadas mercancías, mediante los cuales se les permite importar con arancel ad-valorem preferencial.

 

DRAWBACK, Devolución de impuestos. Mediante el cual las personas morales establecidas en el país que realicen directa o indirectamente exportaciones podrán solicitar la devolución de impuestos de importación a las exportaciones.

 

IMMEX, Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación. Tiene como objetivo fortalecer la competitividad del sector exportador mexicano, y otorgar certidumbre, transparencia y simplificación de trámites.

 

ALTEX, Empresas Altamente Exportadoras . Obtienen la devolución de saldos a favor del IVA por concepto de exportaciones en un plazo aproximado de 5 días hábiles.

 

ECEX, Empresas de Comercio Exterior. Instrumento de promoción a las exportaciones, mediante el cual las empresas comercializadoras podrán acceder a los mercados internacionales con facilidades administrativas y apoyos financieros de la banca de desarrollo.

 

PITEX, Programa de Importación Temporal para producir artículos de Exportación. Permite importar temporalmente diversas mercancías para ser utilizadas en la elaboración de productos de exportación, lo que otorga el libre pago de aranceles, del IVA y en su caso de la cuota compensatoria.

 

CERTIFICACION DE ORIGEN. Para interesados en la obtención de los Registros de productos Elegibles para Preferencias y Concesiones Arancelarias para la obtención de Certificados de Origen.

 

Entre las principales secretarías que intervienen en el proceso de exportación están, las Secretaría de Economía (SE), Secretaría de Hacienda (SHCP), Secretaría de Salud (SA), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, (Semarnat) y la Secretaría de Educación Pública.