Los episodios de violencia que generan grupos al interior de las universidades públicas del país, principalmente de la zona centro, es ya motivo de preocupación y de discusión entre rectores de la ANUIES.

 

El rector de la Universidad Autónoma de guerrero (UAGro), Javier Saldaña Almazán, dijo a 24 HORAS que varios de sus homólogos han coincidido en la necesidad de buscar una solución a estos conflictos y de prevenirlos.

 

“He platicado con muchos rectores en diversas reuniones y se ha admitido que debemos tomar cartas en el asunto respecto a la violencia que generan grupos al interior de las universidades, por lo que ya se está trabajando para buscar una solución a este problema”, comentó al término de la firma de un convenio entre la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

 

En los últimos meses, universidades como la Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), la Nacional Autónoma de México (UNAM), la Autónoma Metropolitana (UAM) y la Autónoma de la Ciudad de México (UACM) han enfrentado la toma de instalaciones por horas e incluso semanas.

 

Al respecto, el todavía secretario general de la ANUIES, Rafael López Castañares, señaló que “hoy en día, la educación superior en México es un sistema muy estable, que trabaja coordinadamente y que, a pesar de las manifestaciones y paros a los que se ha enfrentado tiene una calidad representativa a nivel mundial”.

 

En entrevista, agregó que esta situación deberá ser resuelta por las propias autoridades de cada institución. Sobre el Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior, López Castañares aclaró que se trata sólo de una guía.

 

El rector de la UAGro precisó que al interior de esa institución se han diseñado estrategias para evitar que los universitarios expresen sus inconformidades con actos que violenten la institución, así como una serie de lineamientos para salvaguardar la integridad de la comunidad ante la ola de violencia que se vive en el estado.

 

“Creamos un área de atención integral para los estudiantes, lo que nos permite atenderlos casi de manera personalizada. Además, estamos instalando cercos perimetrales en nuestros planteles, sobre todo en Acapulco, para resguardar a la comunidad”, subrayó.

 

Anteriormente, el propio rector dio a conocer el surgimiento de pandillas en las inmediaciones de las prepas de la universidad guerrerense, las cuales, según refirió, agredían a los estudiantes e incluso dos habrían perdido la vida a manos de esos grupos.

 

“Afortunadamente, dentro de la institución no ha permeado la violencia que se está viviendo en el país y que se acentúa en Guerrero, pero sí ha trastocado a la comunidad fuera de las instalaciones. Ante ello debemos actuar como institución”, concluyó.

 

CIERRE DE UNIVERSIDADES

 

El cierre de universidades por grupos de presuntos estudiantes se ha vuelto una constante. En mayo de 2012 la Universidad Michoacana permaneció cerrada durante 11 días por la Coordinadora de Universitarios en Lucha (CUL), que exigía la liberación de estudiantes detenidos por demandar recursos.

 

En septiembre y octubre, la CUL volvió a tomar instalaciones para demandar más de dos mil espacios para estudiantes rechazados en diferentes carreras, y esta semana el mismo colectivo tomó de nueva cuenta la Rectoría para exigir la condonación de pagos de ingreso.

 

En el DF, el año pasado los planteles y rectoría de la UACM permanecieron cerrados 101 días por el Consejo Estudiantil de Lucha (CEL), conformado por alumnos disidentes de la entonces rectora Esther Orozco. El grupo opositor se inconformó por la elección del Tercer Consejo Universitario, al asegurar que se trataba de personas allegadas a la rectora.

 

En la UNAM, en febrero pasado presuntos estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) protestaron contra una reforma al plan de estudios de ese sistema de bachillerato tomando la Dirección General del CCH durante 14 días; en abril, la torre de Rectoría fue ocupada durante 12 días. En ambos hechos la Universidad reportó daños al patrimonio.

 

Durante la última semana de abril la denominada Brigada 24 de abril tomó la rectoría de la UAM Iztapalapa por unas horas en apoyo a los estudiantes del CCH que mantenían sitiadas las oficinas centrales de la UNAM.

 

Tienen universidades plazo de diez años para fortalecerse

 

En la próxima década las universidades del país deberán estar listas para hacer frente a la demanda de espacios derivada de la obligatoriedad del bachillerato establecida por decreto constitucional.

 

Para Rafael López Castañares, secretario de la ANUIES, la cobertura universal de bachillerato se dará de forma gradual, lo que permitirá a las instituciones educativas fortalecerse.

 

De acuerdo con los Indicadores del Sistema Educativo Nacional, en el país hay 3.8 millones de jóvenes de entre 15 y 17 años que han cubierto la educación básica pero no la media superior, lo que representa 58.2% de la población nacional en dicho rango de edad.

 

Los cambios a la Ley General de Educación, publicados 14 meses después de que se aprobara la reforma constitucional, establecen la obligación del Estado de prestar los servicios educativos para que toda la población pueda cursar el bachillerato.

 

“Ya que se planteó la cobertura universal para los próximos diez años habrá que ver cómo va creciendo la demanda gradualmente, sin embargo las instituciones de educación superior deberán irse adecuando y fortaleciendo en estructura, equipamiento y personal docente para recibir a una mayor cantidad de jóvenes interesados por estudiar una carrera”, señaló López Castañares.

 

CAMBIO DE ESTAFETA EN LA ANUIES

 

El día de mañana, López Castañares se reunirá con el todavía rector de la UAM, Enrique Fernández Fassnacht, para entregarle de manera oficial la Secretaría Ejecutiva de la ANUIES.

 

El académico, quien estuvo al frente de la asociación desde 2005, aseguró que entrega el organismo en buenas condiciones.

 

Cuestionado sobre la posibilidad de que la ANUIES insista en su propuesta de crear la Secretaría de Educación Superior, planteada en 2012 al entonces candidato a la Presidencia, Enrique Peña Nieto, López Castañares consideró innecesaria la creación de una Secretaría de Educación Superior para que se alcancen los objetivos de lograr 1% del Producto Interno Bruto (PIB) para ciencia y tecnología y 1.5% para educación superior.