Mony de Swaan, comisionado presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, aseveró que sólo hay 14 mil 324 hogares afectados por el apagón analógico en Tijuana, Baja California, lo que se traduce en un 6.9% de la población total que sí logró la transición digital, por lo que dijo, los afectados son los intereses de los concesionarios de televisión.

 

En entrevista con Carmen Aristegui para MVS Noticias, contestó a las críticas a dicho apagón y aseguró que este sólo podría suspenderse si se comprueba una verdadera afectación a la población, o si hay pruebas de que afectará el proceso electoral en Baja California, porque parte de los ciudadanos no verán los mensajes de partidos y el instituto electoral.

 

Señaló que desde 2010 la Cofetel  ha promovido la transición digital y desde aquel año se le negaron recursos, por lo que lo siguieron promoviendo en 2011 y 2012; estableciendo como fecha definitiva el último día de 2015 para que en todo el país ocurra lo mismo.

 

De Swaan reconoció que se están afectando intereses, pero de los concesionarios de la televisión. Dijo, además, que algunos concesionarios de TV están a favor de la transición “de dientes para afuera”, pero se amparan ante ello, con lo que, dijo, demuestran que no es así.

 

Sostuvo que antes del apagón se identificaron a 192 mil hogares, se hizo una inspección y una encuesta para documentar y sustentar la penetración de un 93 por ciento de la población, que tendría este cambio en los televisores.

 

Por ello, lamentó la opinión del Comité de Radiodifusión del IFE, quien llamó a suspender el apagón analógico sin consultar a la Cofetel; aseveró que ese llamamiento lo hizo con base en reportes de la prensa, la cual reportó protestas de ciudadanos en Tijuana.

 

Al referir que se les “cruzó” el proceso electoral en el estado, Mony de Swaan comentó que en México siempre hay elecciones de por medio, y que la decisión de Cofetel para iniciar el “apagón” no fue política sino técnica.

 

Con información de MVS Noticias