Caminan por las calles portando rifles Ak-47, AR-15 y M16, también pistolas y algunas granadas de fragmentación, utilizan radios y celulares para comunicarse internamente, también camionetas para trasladarse entre los poblados de Buenavista, Coalcomán, Apatzingán y Tepalcatepec, en Michoacán, municipios que desde hace cinco semanas colocaron en estado de sitio.

 

Esta información se obtuvo de distintas tareas de inteligencia que han desarrollado las autoridades en la zona de Tierra Caliente, a partir de reportes en la zona, vuelos en helicóptero y vigilancia electrónica.

 

Los datos obtenidos están siendo utilizados por las autoridades federales para diseñar la estrategia con la que se planea recuperar esas zonas, detener a las personas armadas y restablecer el orden y la autoridad municipal.

 

Se ha definido que participarán la Marina, el Ejército y la Policía Federal, en un operativo conjunto que se desarrollaría en las próximas horas en una zona donde los bosques y la selva predominan, y dónde la presencia de las Fuerzas Armadas y policiacas suman alrededor de 50 efectivos.

 

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se limitó a decir que hoy se hará un anuncio y que la estrategia coordinada de seguridad en el estado de Michoacán será reforzada ante los escenarios delictivos que se han presentado en las últimas semanas.

 

“Se va a reforzar (la seguridad) de una manera importante y se abordará el tema por supuesto municipio por municipio, región por región, todos los incidentes que se están presentando” dijo sin precisar detalles.

 

Por su parte el subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda, señaló que hoy sostendrá una reunión con el gobernador interino del estado, Jesús Reyna García, para analizar la situación que prevalece en materia de seguridad.

 

Ayer se informó que un grupo de entre 100 y 300 personas armadas tomaron la plaza del municipio de Coalcomán y dispararon contra el edificio de la alcaldía, sometieron a los policías que se encontraban allí. La información sobre el tiempo de permanencia y retirada del grupo fue contradictoria, pero en la noche se reportaba que el grupo armado había dejado el lugar y se mantenía en las cercanías.

¿Por qué Michoacán?

 

El estado es estratégico, no sólo para el comercio por mar a través del Puerto de Lázaro Cárdenas, también para la producción agrícola de exportación y producción minera; pero representa además una posición geoestratégica para la llegada, almacenamiento y siembra de drogas, por su clima, su acceso marítimo al Pacífico y rutas comerciales que sirven para la distribución de drogas.

 

Es por esas razones que es una de las plazas más disputadas por los grupos del narcotráfico. Pero la zona de Tierra Caliente es el epicentro de la siembra y trasiego de drogas, pero también es rica en maderas preciosas y en minas, eso explica porque es una de las franjas donde los grupos criminales, desde hace cinco semanas, agudizaron su confrontación y tomaron por asalto por lo menos cuatro municipios de Michoacán.

 

Fue desde la década de los 70´s cuando José Valencia, antecesor de la organización delictiva de Los Valencia, convirtió al municipio de Aguililla en el epicentro del cultivo de marihuana y amapola, y en el punto de partida de una de las organizaciones delictivas de mayor envergadura en la historia del narcotráfico.

 

Para la época de los 90´s, el Cartel de Los Valencia, llamados también “Los Reyes del Aguacate” habían extendido desde Michoacán su red delictiva a Nayarit, Jalisco y Colima, y gracias a su alianza con cárteles colombianos, se convirtieron en uno de los principales traficantes de cocaína desde el occidente hacia los Estados Unidos.

 

Tras la detención de distintos integrantes de la organización delictiva entre el 2003 y el 2007, el Cartel de Sinaloa asumió el control de la zona, y continuó con las operaciones de cultivo de marihuana y tráfico de cocaína vía marítima o terrestre hacia el norte.

 

Sin embargo, la incursión de Los Zetas, a través de su grupo aliado de la Familia Michoacana, abrió en el último sexenio un nuevo frente de batalla en la entidad que además, cobró nueva relevancia al convertirse en el mayor punto de acceso de precursores para la fabricación de droga químicas, y cuya geografía ha sido aprovechada además para la construcción de “narcolaboratorios”.

 

Los reportes internacionales muestran el crecimiento de la siembra de amapola, que representa uno de los cultivos que genera mayores ingresos, sería esa zona michoacana donde su producción se incrementó en los últimos años.Al “coctel” delictivo se sumó desde finales de la década pasada el Cartel de Jalisco Nueva Generación, grupo supuestamente aliado del Cartel de Sinaloa, y al que además se acusa de “patrocinar” a grupos de autodefensa que buscan arrebatar a otra organización criminal, Los Caballeros Templarios, el control de varias regiones del estado.

 

De la marihuana al cristal

 

Aunque la dinámica del consumo de drogas ha cambiado, Michoacán es aun escenario de importantes decomisos de marihuana en los últimos años. En julio del año 2010, una operación coordinada del Ejército mexicano en 12 municipios del estado, permitió el decomiso de casi 400 kilos de esta droga, y centenares de dosis de cocaína.

 

Pero lo cierto es que la “joya de la corona” para los grupos criminales en el estado, ha sido el Puerto de Lázaro Cárdenas, principal punto de entrada de precursores químicos provenientes sobretodo de China, y que sirven de base para la elaboración de drogas sintéticas como el “cristal” o el “Éxtasis”.

 

Tan solo en el 2011, se aseguraron en ese puerto 770 toneladas de precursores, lo que equivale al 70 por ciento de las mil 134 toneladas de sustancias químicas ilegales que se aseguraron ese año en todo el país.

 

Entre el 2007 y el 2012, la PGR reportó el aseguramiento de 712 laboratorios clandestinos de droga, de los cuales 592 fueron ubicados precisamente en la región serrana que comparten Michoacán y Jalisco. El Director regional de la DEA, Joseph Evans, alertó entonces que se trataba de laboratorios cada vez más industrializados.

 

Por otro lado, en el 2010 la Policía Federal detuvo a José Antonio Medina Arreguín alias “El Rey de la Heroína”, quien desde el municipio de Buenavista, Michoacán, controlaba el cultivo de la goma de opio en la región y tráfico de heroína. Según los Estados Unidos, quienes lo reclamaban en extradición, Medina vendía en 18 mil dólares cada kilo de heroína que traficaba desde Michoacán hacia California, y sus ganancias mensuales llegaban a los 12 millones de dólares. Se prevé que el Cartel del Pacífico controla actualmente este trasiego.

 

La tala clandestina también se integra al gran negocio criminal. Entre el 2009 y el 2012, se aseguraron en el estado caso cuatro mil 300 metros cúbicos de madera y tres mil 880 toneladas de cabrón vegetal. A disposición de la PGR quedaron 35 sospechosos de ilícitos ambientales.

 

Pero el mayor decomiso histórico incluso del país, tuvo lugar en el 2007 cuando 700 agentes federales y estatales, en una acción coordinada, recuperaron seis mil 116 metros cúbicos de madera en Ciudad Hidalgo y aseguraron 19 centros de almacenamiento de madera y aserradores.

 

 

Miedo en Tierra Caliente

 

“Está muy cabrón para uno como trabajador hacer declaraciones sobre lo que pasa en esa zona, no te puedes imaginar hasta dónde llega el alcance del narco. Yo he conocido gente que ha hecho declaraciones de lo que pasa allá sin pensarlo y se han visto envueltos en problemas serios”, relató un maestro mientras marchaba en la Ciudad de México.

 

De plano los profesores no quisieron decir más sobre el conflicto que se vive en los municipios ubicados en Tierra Caliente, especialmente en Buenavista y Tepalcatepec. Un maestro administrativo de la sección 18 del SNTE, quien por seguridad omitió su nombre, aseguró que la situación en la región es crítica, aunque el gobierno ha minimizado el asunto.

 

Por eso, añadió, la gente evita hacer comentarios sobre lo que pasa en Tierra Caliente, “se ha convertido en un tema tabú”.

 

Pero la violencia se ha extendido en los últimos meses por todo el estado, relató, “en ocasiones, algunos maestros se han visto amenazados en sus actividades y los padres de familia no quieren que sus hijos estén en las escuelas si es que hay riesgo de un conflicto. Cuando hay amenaza o rumores de algún enfrentamiento somos los trabajadores de la educación, por criterio propio, decidimos que no haya clases”.

 

Por su parte, Juan José Ortega, secretario general de la sección 18, subrayó el hecho de que el cerco que se vive en estos días en Buenavista y Tepalcatepec coincide con el paro de labores que los maestros mantienen desde el 22 de abril, por lo que no han sido molestados por nadie.

 

El magisterio michoacano, dijo, ha podido manifestarse en el estado sin recibir intimidaciones o agresiones por parte de grupos criminales.

 

“No nos corresponde a nosotros juzgar lo que sucede en Tierra Caliente. Deben ser las autoridades y los habitantes de ese lugar los definan la situación de la zona”, concluyó.