Comerciantes que operan de manera irregular en instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro propondrán al gobierno capitalino les permita establecerse en los 212 locales cerrados que hay en diferentes estaciones, para incorporarse al comercio formal.

 

Representantes de organizaciones incorporadas al Frente Nacional del Comercio Informal (FNCI) señalaron en conferencia que los locales que están sin operar se localizan en las estaciones Jamaica, Martín Carrera, Tacubaya, Pantitlán, Hidalgo y Cuatro Caminos.

 

Para el presidente de esa organización, David Arévalo Méndez, dicha medida podría ayudar a revertir el problema del desempleo en la urbe, y por ello destacaron que recurrirán al Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos (InfoDF) para conocer la situación de dichos locales.

 

Además dieron a conocer que este mismo miércoles tratarán de entrevistarse con el jefe del Gobierno Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, para plantearle su propuesta.

 

A su vez, Jesús Galindo Calderón, de la cooperativa Movimiento en Favor de los Derechos Ciudadanos, recordó que en 2008 la administración de Marcelo Ebrard y el entonces director general del STC Metro, Francisco Bojórquez, iniciaron la regulación del comercio informal y el requisito era pertenecer a una sociedad cooperativa.

 

En ese entonces no vieron favorable acceder a los locales comerciales, pero ahora hay oportunidad para que los que aún son ambulantes se establezcan de manera formal.

 

Abuso policíaco

Arévalo Méndez denunció que los vendedores irregulares son víctimas de policías auxiliares o granaderos, quienes detienen “a cualquier persona” que consideren ambulante o “vagonero” y les cobran 450 pesos a cada uno.

 

Por cada operativo “agarran” entre ocho y 15 ambulantes por convoy en las distintas estaciones del Metro, lo que representa una entrada por “vagonero” de mil 300 pesos a la semana, añadió.

 

En este sentido, la dirigencia de FNCI convocó al gobierno capitalino a evitar la violación de los derechos humanos de estas personas que -recalcó- se ven obligados a trabajar de esa forma ante la falta de oportunidades.

 

Según datos del Frente Nacional del Comercio Informal, en el Metro de la Ciudad de México opera una población flotante de aproximadamente cuatro mil comerciantes informales.