1. LA CNBV SE QUEDA ATRÁS DE LA UNIÓN EUROPEA EN REGULAR A CALIFICADORAS

 

Ayer la Unión Europea le puso la muestra a la CNBV. Y es que aunque el órgano supervisor y regulador de las instituciones financieras del país -a cargo de Jaime González Aguadé– fue el primero en aprobar después de la crisis de 2008 una regulación especial para acotar el poder, la influencia y los conflictos de interés de las agencias calificadoras; ayer la Unión Europea aprobó una normatividad que da pasos adelante contra los incentivos perversos que pueden influir en la actuación de las calificadoras.

 

Ya el intenso cabildeo de los representantes de Moody´s y Standard & Poor´s -que aquí dirigen Mauro Leos y Víctor Manuel Herrera– había dejado claro que las calificadoras no estaban dispuestas a modificar su modelo de negocios.

 

En febrero del año pasado, la CNBV con Guillermo Babatz al frente, lanzó disposiciones como la obligación de rotar analistas responsables de la cobertura de una emisora, la responsabilidad de que los consejos de administración locales respondan por las metodologías de análisis y medición de riesgo, mayor transparencia y revelación de los cambios en la relación con las entidades calificadas.

 

Pero ni Babatz ni la SHCP se atrevieron a obligar a que los emisores rotaran obligatoriamente de agencias calificadoras y menos aún que fueran los inversionistas y no las emisoras quienes pagaran los servicios de las calificadoras.

 

Y es que esa transformación en el esquema de ingresos de las agencias de medición de riesgos crediticios -analizada en su momento por el Congreso de Estados Unidos- daría mayor transparencia a las calificaciones. Pues esas ideas no prosperaron aquí.

 

Pero ayer la Unión Europea sí decidió que las emisoras de productos financieros estructurados con activos subyacentes deberán cambiar de agencia cada cuatro años. Así, los instrumentos más sofisticados de los mercados bursátiles no podrán -bajo ninguna circunstancia- recibir el mismo trato que la deuda con menor nivel de riesgo. Además, al menos dos agencias crediticias tendrán que emitir calificaciones sobre instrumentos estructurados.

 

Y claro, si bien es cierto que en México el bajo nivel de sofisticación del mercado podría excluirlos de un tratamiento como éste, pasivos como los del gobierno de Coahuila, de Humberto Moreira, bien hubieran merecido una segunda opinión sobre su riesgo.

 

Barreras de entrada y hasta conflictos de interés son algunos de los fenómenos que analizó la Comisión de Competencia de la Unión Europea y que señalaron directamente a Standard & Poor’s, Fitch, y Moody´s.

 

Bien valdría la pena que en momentos de estabilidad -y en aras de la transparencia en los mercados bursátiles- se den pasos adelante en México, y no esperar a que sea una crisis la que obligue a rectificar.

 

2. FEMSA, POR FARMACIAS Y MÁS RENTABILIDAD

 

Que la incursión de Farmacias San Pablo en un mercado subaprovechado con un agresivo diseño de marca, tienda y hasta de propuesta visual, se convirtió en el mejor incentivo para que Femsa -que preside José Antonio Fernández Carbajal– impulsara la compra de Farmacias FM Moderna, con operaciones en Sinaloa.

 

Esta compra se suma a la participación del corporativo regiomontano en el capital de Farmacias YZA en el sur del país. Como lo hizo Farmacias San Pablo, el diseño integral de marca será determinante para participar en un mercado en donde la venta de medicamentos es sólo la punta del iceberg de un negocio que incluye desde la venta de productos dermatológicos, hasta complementos alimenticios y cosméticos.

 

Son al menos 22 mil establecimientos los que conforman la oferta en este sector y, como lo hizo con OXXO, Femsa competirá por los consumidores y por el incremento en el ticket promedio de compra. Lo que es un hecho es que no sólo serán medicamentos lo que se adquiera en su piso de ventas.

 

Mobil M y Grupo Arnaiz fueron los responsables del diseño integral de las tiendas de Farmacia San Pablo que, como sucedió con Comex de la familia Achar Tussie, revaloró su concepto y presencia en el mercado. Ahora Femsa necesita mejorar sus márgenes con nuevos negocios, en donde la competencia no sea tan fuerte como la que ya se presenta en el mercado de las tiendas de conveniencia.

 

Por el momento, la empresa regiomontana no reveló el monto de la transacción y los analistas prevén que seguirá con este tipo de adquisiciones hasta aglutinar el número suficiente de unidades que le permita convertirse en un jugador relevante en el mercado. Pian pianito. Y es que el Diablo Fernández no quiere alborotar el avispero.

 

3. ENTRAN & SALEN

 

Antonio Barreto, director general de DLA -la firma de contenidos de entretenimiento “a la carta” adquirida a finales de 2011 por América Móvil, de Carlos Slim-, anunció la llegada de Álvaro Palacios como director de ventas y marketing, quien se ha desempeñado en diversos puestos directivos en empresas de PRISA, Terra Networks y Pricewaterhouse Coopers.

 

Quien llegará a la dirección de Vialidad en Puebla es el ex comandante de la Policía Federal Israel Luna Adame, ante la remoción este sábado de Jorge Verduzco Murillo. ¡Vaya credenciales las de Luna Adame! De acuerdo con numerosas notas de prensa se le acusó el año pasado de abuso de autoridad, violación a los derechos humanos y -en un cateo al CERESO de Xochitepec, Morelos- también de robo y abuso sexual a las internas.

 

La Comisión Nacional del Agua tomó protesta de quienes encabezarán el Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas Regional Frontera Sur, cuyo nuevo presidente será Abelardo Amaya Enderle. Amaya Enderle es titular también del Organismo de Cuenca Frontera Sur y rindió protesta al cargo hace apenas un par de semanas.