1. NACE EL REGISTRO NACIONAL DE DEUDA. MESSMACHER BUSCA CONVENCER A SECRETARIOS DE FINANZAS

 

Finalmente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a cargo de Luis Videgaray, contará -una vez aprobada por los congresos locales– con una nueva herramienta: el Registro Nacional de Deuda.

 

Este registro, nos dicen, no sólo aportará mayor transparencia al manejo de los pasivos de los gobiernos locales, sino que contribuirá a controlar el endeudamiento irresponsable, sobre todo el que se presenta en los “años de Hidalgo”; cuando los gobernantes salientes endeudan a las entidades y la rendición de cuentas es nula.

 

Fue el subsecretario de Ingresos, Miguel Messmacher, quien se encargó de explicar a los funcionarios responsables de las finanzas en los estados, la importancia de rendir cuentas y de blindar sus gestiones. Y para ilustrarles, les recordó el desenlace que han tenido algunos secretarios de finanzas de estados como Coahuila, que cayeron en desgracia.

 

Vaya. Les dijo que sería un ganar-ganar y, en el marco del cabildeo para aprobar la ley de deuda pública de los estados, Messmacher les vendió muy bien la importancia del Registro Nacional de Deuda, con el que se busca evitar la opacidad en los pasivos de las finanzas públicas estatales.

 

Y es que ahora Hacienda sólo cuenta con información parcial sobre estos pasivos porque los gobernadores no tienen obligación de reportar aquellos créditos en los que no utilizan o no necesitan garantías de las participaciones federales. Por eso en Coahuila, y en municipios como Cuernavaca, no se reportó la contratación de créditos de corto plazo en los que no se exigen garantías.

 

Ahora -gracias a una propuesta del ex titular de Hacienda, Ernesto Cordero– será obligatorio reportar todos los pasivos contratados en los estados. Fue en 2007 cuando se iniciaron las reformas para fortalecer la disciplina presupuestaria; en 2008 se aplicaron otros cambios en materia de transparencia y rendición de cuentas; sin embargo, es la reforma constitucional para dar paso a la ley de deuda pública en los estados la que promete sentar nuevas bases en la relación con las entidades.

 

Con esto, la SHCP tendrá que publicar, al menos cada trimestre, el registro de los créditos o pasivos y bursatilizaciones (deuda en el mercado de valores) contratada por las tesorerías estatales o municipales, esperando contener el endeudamiento; claro, teóricamente.

 

Ahora será cuestión de publicar las reglas y seguramente allí vendrán las controversias en los congresos locales para aprobar este Registro Nacional de Deuda que atenta contra el despilfarro y la discrecionalidad irresponsable. Ya veremos qué pasa en las próximas elecciones locales, porque de eso también depende la velocidad en la aprobación de estas reformas.

 

2. EL NYSE BUSCA RECUPERAR A LAS ACCIONES MEXICANAS QUE SE FUERON

 

Al menos durante la última década, las autoridades del NYSE observaron con displicencia la decisión de las empresas mexicanas de retirar sus acciones de ese mercado.

 

Fue en la década de los noventa cuando una fiebre por colocar Certificados de Depósito (ADR’s) contagió a las emisoras mexicanas. Bueno, hasta AHMSA de Alonso Ancira llegó a esa plaza bursátil. En 2011, se registraban ocho emisoras mexicanas listadas en el NYSE. En un evento impulsado por el embajador Arturo Sarukhán se invitó a unas 25 emisoras para que consideraran emitir ADR’s. No sucedió nada y lejos de incrementar la presencia de compañías mexicanas sobrevino el desliste de títulos: Elektra, TV Azteca, Saba, Radio Centro. El vacío es tal que en el sitio de Internet del NYSE ya no es posible encontrar una sección especial para México. Argentina y Brasil, en cambio, conservan un apartado especial.

 

Ahora, el NYSE que preside Duncan Niederauer, busca recuperar el interés de las empresas mexicanas y lo hace con acciones de promoción desde Brasil, en donde ese recinto bursátil concentró sus intereses para América Latina.

 

El NYSE, por cierto, vive una reestructuración de sus operaciones y presión por parte de la Comisión de Valores de ese país (SEC) que impulsa una propuesta para desarrollar una bolsa de valores especializada en las llamadas small caps (pequeñas empresas con un valor de capitalización menor a 250 millones de dólares). La iniciativa preocupa al NYSE por la descompensación en ingresos que sufriría y la pérdida de influencia.

 

3.ENTRAN & SALEN

 

Anuncian cambios en Coca Cola. Llega Patricia Vázquez a encabezar la Dirección de Comunicación Corporativa para Coca-Cola México y la uruguaya Soledad Izquierdo, en el mismo puesto pero para la región latinoamericana. Patricia Vázquez, cuya oficina ya había sido ocupada por Izquierdo, fue directora de la agencia española EFE en México.

 

En Préstamos Prendarios Depofin regresó al puesto de dirección general Roberto Alor Terán, luego de un año de encabezar la dirección de la empresa Luigi Galli Mondragón. Alor Terán fue director en Depofin desde 2003 hasta la entrada de Galli; y ahora retornó a la posición en abril pasado, aunque se hizo oficial en la más reciente asamblea del Consejo.

 

En la multinacional Dell se anunció la llegada del argentino Diego Majdalani como vicepresidente para la región de América Latina.

 

Y ya le comentábamos la semana pasada sobre la llegada del nuevo director del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), Ignacio Diego Muñoz, quien fue confirmado ayer por el gobierno federal. Ahora se integra como secretaria del Comité Mireille Roccatti Velázquez, abogada general de Sagarpa y ex presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

 

info@arenapublica.com | www.arenapublica.com | @samuelgarciacom