El secretario de Educación Pública federal, Emilio Chuayfett Chemor, se pronunció por lograr acuerdos en esta materia y afirmó que en la ley los maestros tienen un medio para salir adelante.

 

Al inaugurar el Foro de Consulta Vinculación Educación-Empresa-Sociedad, donde entregó los documentos para el Plan Nacional de Desarrollo (PND), señaló que el arma más importante de los maestros es la ley y no un obstáculo.

 

“Las leyes deben ser lo suficientemente sabias para que lejos de ser instrumentos de obstrucción, sean eficaces medios de avance. Con los maestros de México, su arma más importante sigue siendo la ley”.

 

En el edificio Querétaro Centro de Congresos, pidió avanzar en la construcción de acuerdos en este tema, porque México se enfrenta a un momento decisivo: “o mejoramos la educación o nos anclamos como país”.

 

“No es casualidad, la experiencia internacional nos dice que las naciones que más han avanzado en lo económico, pero sobre todo en lo social, son aquellas que han cimentado su progreso en conocimiento”, afirmó.

 

Advirtió que para una educación de calidad es necesario que los conocimientos transmitidos en el aula sean significativos y pertinentes, para no volver al educando en un enciclopedista sino ejercer un pensamiento crítico.

 

Declaró que una sociedad basada en el conocimiento es más competitiva, más sólida, al atraer más inversiones privadas que generan empleos, contar con un paquete enorme de capital humano y es menos desigual.

 

Consideró que la escasa vinculación provocó “desbarajustes” entre la oferta educativa y el mercado laboral, altos niveles de desempleo y subempleo, así como el desempeño en actividades de baja productividad o sin relación con sus estudios.

 

En el caso de la educación media superior, dijo, en México siete de cada 10 egresados se ubican en 8 carreras y más de la tercera parte de los profesionales realizan actividades que no guardan correspondencia con su formación.

 

Además, más del 40 por ciento de los egresados de nivel medio superior tienen hasta sieteempleos en un lapso de dos años.

 

“Resulta urgente, pues, lograr una vinculación entre la educación empresas y sociedad, esta debe ser entendida como un medio y no como un fin”, dijo.

 

Afirmó que los países que resuelven este equilibrio entre educación y vinculación empresarial tienen las mayores tasas de conclusión de la educación media superior y las menores de desempleo.