México hoy puede ser más competitivo que China. Esa es la óptica para la industria exportadora, luego de que esta semana un reporte de Bank of America Merrill Lynch indicara que los costos laborales vuelven a ser más bajos en nuestro país respecto a los del gigante asiático y se mantendrían así por las siguientes dos décadas, ante el sólido crecimiento.

 

Pero esto tiene dos lecturas. Por otra parte, ello evidencia que el valor del trabajo de los mexicanos se ha desmoronado.

 

Si bien hace una década se insistía en lograr un aumento de exportaciones a China, lo cual se veía lejano, debido a que el valor del pago de la mano de obra por hora en el sector manofacturero era casi el doble al de China. El nuevo reporte evidencia que hoy un trabajador mexicano gana 20% menos que un chino.

 

Mientras en dicho periodo en China los salarios reales se dispararon, en México se estancaron.

 

“Hay mucha gente que en los próximos 20 años va a entrar al mercado laboral y eso básicamente va a mantener los salarios bajos”, dijo Carlos Capistrán, economista en jefe para México de Bank of America Merrill Lynch en México (BofA).

 

Aunque no mejoran el poder adquisitivo de los trabajadores, esos sueldos hacen más competitivas a las exportaciones.

 

Para Capistrán, el país gana terreno. Entre 2001 y 2007 la participación de mercado de las exportaciones de China en Estados Unidos aumentó 7.4%, al pasar de 9 a 16.4%, en tanto que México retrocedió de 11.5 a 10.8 %, por la elevada diferencia en los costos laborales.

 

Lo que ha ido cambiando. Entre 2007 y 2012 China ganó 1.1%, contra 1.6% de México.

 

Un informe reciente del FMI señala que algunos de los factores que contribuyen a elevar la competitividad de México y recuperar su cuota de mercado en Estados Unidos serán duraderos o estructurales. Incluyen ventaja de localización, costos laborales, mayor productividad en manufacturas, aumento en participación laboral y la apertura comercial.

 

En su visita, el pasado viernes a Hong Kong, el presidente Enrique Peña Nieto destacó que los productos mexicanos pueden aprovechar el dinamismo de los mercados chinos.

 

El estudio cita cálculos del propio banco y cifras oficiales.

 

La población económicamente activa (PEA) mexicana crecerá 20% del 2010 al 2020, prevé la Organización Internacional del Trabajo. La de EU un 7.5% y la de China sólo 2.9%.

Y a la ventaja de bajos salarios se suma al ahorro en transporte por la cercanía de  México con EU.