La Comisión Nacional del Agua (Conagua) planteó una adecuación del actual de esquema de tarifas de agua que considere factores como la disponibilidad del recurso y el costo de operar y mantener la infraestructura hídrica.

 

El valor económico del agua en el país no corresponde a la realidad actual y las dificultades que se tienen para obtenerla, así como la complejidad y costo de las obras y mantenimiento de operación del recurso, señaló Francisco Muñiz Pereyra, subdirector general de Administración del Agua de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

 

“El costo del agua es mayor del centro al norte del país porque es donde hay más escasez y las ciudades están agotando sus fuentes cercanas. Hay poblaciones que han tenido que incorporar nuevas fuentes de abastecimiento que necesitan mayor infraestructura, por lo que llevarles un metro cúbico puede costar hasta 18 pesos”, aseveró.

 

Durante el foro “La sustentabilidad en el sector hídrico, premisa fundamental para un México próspero”, organizado por la Conagua en el marco del Día Mundial del Agua que se celebra este 22 de marzo, el funcionario planteó por ello que se requiere adecuar el actual esquema de tarifas.

 

En el evento, Rafael Coello, secretario general de Acuerdos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y Armando Pamplona, secretario técnico del Consejo de la Judicatura Federal del Poder Judicial de la Federación, coincidieron con Muñiz Pereyra en que un nuevo esquema legal en la materia debe replantear el valor económico del agua.

 

“Los prestadores del servicio tienen establecidas cuotas y tarifas aprobadas por los Congresos estatales, las cuales tienen más influencia política y social sin considerar factores técnicos, legales, financieros o de medio ambiente, por lo que sus precios están muy por debajo y eso afecta al sector en falta de recursos para infraestructura y mantenimiento”, agregó Muñiz Pereyra.

 

En el marco de la reforma del año pasado al artículo 4 de la Constitución, el cual reconoce que “toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible” y que será el Estado quien garantice este derecho con la participación de las entidades federativas, municipios y la ciudadanía, Muñiz Pereyra dijo que la Conagua, con el apoyo de la SCJN, busca acercamientos con los legisladores para conformar una Ley General de Aguas que contenga varios esquemas financieros adecuados para que el Estado brinde este servicio.

 

“La discusión que tengan los legisladores respecto al valor del agua debe reflejar la realidad para que gobiernos, prestadores de servicio y usuarios tengan los recursos que necesitan. Para ello, los ciudadanos tenemos que hacer un esfuerzo por reconocer que debemos de contribuir no sólo con el valor económico, también con la conservación del agua”, concluyó el funcionario.