El Banco de México, ante las crecientes señales de que la economía mexicana ha sufrido una desaceleración importante en los últimos tres meses, decidió no esperar más y anunció el viernes un recorte de 50 puntos base a su tasa de referencia, el primero en más de tres años y medio.

 

La medida deja la tasa de referencia del banco central en 4%. Hasta ahora esa tasa se había ubicado en 4.5% desde julio de 2009.

 

Por lo general, menores tasas de interés incentivan el consumo y la inversión, dado que resulta más barato pedir prestado para adquirir bienes o para crecer o establecer negocios.

 

Banco de México decidió recortar la tasa no sólo por la debilidad doméstica que muestra la economía mexicana, sino también por el menor dinamismo económico mundial que afecta a México.

 

Los analistas, por ejemplo, esperan que este año la economía de Estados Unidos crezca menos que en 2012, además de que la debilidad económica de Europa aún no muestra claros síntomas de mejoría.

 

Este ambiente internacional, junto con una evolución económica alicaída en México, producto en parte por esas condiciones externas, hizo que las autoridades monetarias optaran por recorta la tasa de referencia.

 

En enero, el banco central había ya sugerido que un recorte a esa tasa estaba en camino, aunque obviamente no dijo cuándo. La advertencia se sustentó en la caída que registró la inflación en el último trimestre del año, a 3.57%, y a los crecientes síntomas de debilidad económica.

 

A pesar de que Banco de México había permitido prever un recorte, la medida del viernes sorprendió a la mayoría de los analistas, quienes habían anticipado ese recorte de medio punto pero en los meses siguientes.

 

De los 21 economistas que participaron en una encuesta de Banco Nacional de México y que preveían un descenso en la tasa de interés oficial de medio punto, sólo seis (los economistas de Banamex, Banorte/Ixe, Banco Ve por Más, Credit Suisse, Banco Santander y UBS) anticiparon el recorte para este mes y en la proporción de 0.5 puntos porcentuales.

 

El resto lo previeron para más tarde y el economista de Thorne & Associates predijo el recorte para marzo, pero menor, de 0.25 puntos porcentuales.

 

Banco de México justificó su acción ante los últimos datos económicos. El banco central dijo que el mayor desempleo registrado en el país a principios de año, combinado con la holgura en los factores de la producción y las circunstancias de debilidad económica internacional, lo llevaron a reducir la tasa, más cuando no observa por ahora presiones inflacionarias de consideración.

 

El banco central además dijo que si bien la inflación se había elevado en enero y febrero, esperaba que declinara más adelante gracias a los cambios estructurales que ha logrado el país para combatir el fenómeno de las alzas de precios.