El Senado de Argentina anunció hoy que realizarán una sesión ordinaria en la que rechazarán el referéndum que llevaron a cabo los habitantes británicos de las Malvinas para decidir si quieren seguir perteneciendo al Reino Unido.

 

La propuesta de rechazar el referéndum fue presentada por el senador kirchnerista y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Daniel Filmus.

 

“En las Malvinas lo que se va a hacer es una maniobra publicitaria, porque no tiene ninguna validez para la legislación del derecho internacional, con la apariencia de una participación popular”, dijo el senador.

 

Venezuela apoya a Argentina

El gobierno venezolano rechazó “la pretensión” del Reino Unido de alterar el estatus jurídico político de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, así como de sus áreas circundantes a través de un referéndum.

 

Un comunicado de la Cancillería venezolana enfatizó que la consulta es “en abierto desconocimiento de más de 40 resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la Cuestión de las Islas Malvinas”.

 

Malvinenses en referéndum

Los malvinenses mostraron hoy su lado patriótico al salir a votar en el referendo convocado por las autoridades locales para que expresen su opinión sobre si quieren continuar como territorio del Reino Unido.

 

El despliegue de la Union Jack (bandera británica) marcó la primera de las dos jornadas reservadas para esta votación, en la que muchos isleños acudieron a los centros electorales con los colores de la enseña del Reino Unido en forma de paraguas, vestidos, faldas, trajes, camisetas y hasta vistieron a sus perros con la insignia.

 

En un día muy frío y nuboso, los habitantes de este archipiélago formaron fila para contestar con su voto a la pregunta de si quieren continuar bajo soberanía británica, en respuesta al reclamo territorial de Argentina, país que está a menos de 600 kilómetros.

 

Los colores azul, rojo y blanco (Union Jack), junto a la bandera malvinense, están en todas partes: en las casas, los vehículos, el supermercado de la capital Puerto Stanley, en la tienda de regalos, además de los edificios públicos y el “pub” local.

 

Con sus casas bajas de estilo británico y tejados de colores llamativos como el rojo, el verde y el azul, Puerto Stanley ha visto alterada estos días su paz habitual, por la gran expectación que ha provocado esta consulta y la presencia de la prensa.

 

Para esta consulta se han instalado cuatro centros de votación en las dos islas principales que componen las Malvinas -Soledad y Gran Malvina-, mientras que se organizaron cinco “centros móviles” compuestos por cuatro vehículos todoterreno y una avioneta, que hoy acudieron a los poblados más aislados y alejados del territorio para que estos isleños pudieran depositar su voto.

 

Una vez cerrados los centros mañana, los buzones serán traídos al ayuntamiento de Puerto Stanley para el recuento, mientras que el resultado para el martes.

 

Para este referendo se ha contado con la supervisión de varios observadores internacionales, cuyos nombres y nacionalidades las autoridades locales no han querido dar a conocer.

 

No obstante, se espera que una vez declarado el resultado, los observadores presentarán a la prensa su informe sobre el plebiscito.

 

Por su parte, la embajadora argentina en Londres, Alicia Castro, advirtió hoy que el referendo no pone fin a la disputa sobre la soberanía de las islas entre Argentina y el Reino Unido.

 

Argentina y el Reino Unido se enfrentaron en una guerra por la posesión de las islas del Atlántico Sur que empezó el 2 de abril de 1982, cuando los militares argentinos ocuparon las Malvinas, y que terminó el 14 de junio de ese año con la rendición argentina y la muerte de casi un millar de personas. (Con información de teleSUR, NTMX y EFE)