1. INTERJET REVALÚA SU OPERACIÓN DE COMPRA DE LOS AVIONES RUSOS SUKHOI

 

La apuesta de los Alemán con Interjet ha sido mantener costos bajos, comenzando por la compra de los aviones que posee la mayor aerolínea en el mercado doméstico. De hecho así lo hicieron con Airbus cuando arrancaron la compañía y adquirieron -en una muy buena negociación- un lote de aviones a precio reducido. Ahora la aerolínea que encabeza Miguel Alemán Magnani está por recibir los primeros Sukhoi Superjet 100, aviones de manufactura rusa, de fuselaje ancho y de corto alcance, con los que pretenden cubrir la demanda en las rutas domésticas. El pedido es por 20 aparatos con opción de otros 10 más y se espera que comiencen a llegar este verano.

 

En la negociación financiera la operación fue muy ventajosa para los Alemán. Obtuvieron de los rusos precios muy por debajo de su competencia -llámese Embraer o Bombardier– dado que los Sukhoi son aparatos de reciente manufactura, desconocidos en el mundo occidental y -hay que decirlo- con cierta reticencia para los expertos de la industria.

 

No es para menos, la compañía rusa ha sufrido más de un percance con estos Sukhoi en su corta vida, desde un accidente en viaje de pruebas, hasta la retirada temporal, a cuatro de los 10 aparatos que posee Aeroflot, de los certificados que otorga la autoridad de seguridad rusa por “defectos de diseño”.

 

Sabemos que estos percances tienen preocupado al alto mando de Interjet que, por cierto, es la única línea aérea en Occidente que ha hecho pedidos por los Sukhoi rusos. Así que no es para menos porque la apuesta de Interjet con los rusos es en grande. No vaya a ser que lo barato, ahora sí, les salga caro en una industria altamente sensible.

 

… LLEGA CONESA A PRESIDIR CANAERO

 

Por cierto Andrés Conesa, el director general de Aeroméxico, ha sido nombrado presidente de la Cámara Nacional de Aerotransportes, Canaero, para este año. Conesa, un ex funcionario público, llega al liderazgo del gremio en un año importante para el sector en el que se espera la definición del futuro de Mexicana y las negociaciones con el nuevo gobierno por un nuevo marco regulatorio.

 

2.  CAUTELA POR OPERACIÓN DE ASUR EN PUERTO RICO

 

Ya le comentábamos ayer sobre los beneficios que le han generado al Grupo Aeroportuario del Sureste, ASUR, que preside Fernando Chico Pardo, las redituables playas del Caribe.

 

Pues bien, ayer Chico Pardo sumó una estrella más a su portafolio de inversiones. Y es que las autoridades de Puerto Rico y de Estados Unidos dieron su aval a la operación de administración del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín de San Juan, Puerto Rico, por 40 años.

 

Para que tenga una idea de lo que esto significa para ASUR: el negocio de la principal terminal aérea de la isla es un poco menor que el que arroja anualmente Cancún, la estrella de ASUR, pero no mucho menor. De allí que la concesión significará para ASUR un importante crecimiento en todos sus indicadores, aunque aún habrá que ver cómo impacta en sus beneficios futuros según los términos de la licitación y las negociaciones que se dieron en las últimas semanas a raíz de la oposición de los sindicatos y de legisladores locales, y que lograron arrancar ciertos beneficios a Aerostar Airport Holdings, el corporativo que integran ASUR y Highstar Capital IV.

 

Como era de esperarse, los inversionistas han tomado el asunto con cautela. Ayer las acciones de ASUR crecieron 0.4%, cerrando en 162.52 pesos, en una señal de que es buena noticia, pero habrá que ver resultados.

 

3. LOS MENSAJES DE TELEVISA EN TELECOM Y TV

 

Buen comienzo. Para este año Adolfo Lagos, el flamante vicepresidente de Telecomunicaciones de Televisa, tendrá un presupuesto de inversión de 565 millones de dólares para los proyectos de telecomunicaciones y del rentable sector de la televisión por cable del corporativo.

 

Como se ve, la apuesta y la estrategia de la televisora (¡más bien habrá que llamarla “Grupo Multimedios”!) que encabeza Emilio Azcárraga va en serio, y allí está el plan de inversiones que valida esta intención.

 

Sólo 13.5% de las nuevas inversiones irán a la televisión abierta y a otros negocios tradicionales, pero el grueso de la inversión para 2013, 86.5%, se destinará a fortalecer las redes de distribución de contenidos vía satélite, cable, o fibra óptica, según ha dicho Alfonso de Angoitia, el vicepresidente Ejecutivo de Televisa.

 

De hecho en la conferencia telefónica con analistas, De Angoitia dio por hecho la apertura del mercado de la televisión abierta a nuevos competidores, pero también mejores condiciones para Televisa en el mercado de las telecomunicaciones que ahora domina Telmex de Carlos Slim, a días de que los legisladores discutan reformas a las leyes de telecomunicaciones y de competencia económica. El discurso y las decisiones que anunció De Angoitia parecen presagiar lo que viene.

 

info@arenapublica.com | www.arenapublica.com |@samuelgarciacom