El presidente Enrique Peña Nieto promulgó este lunes la reforma educativa en Palacio Nacional, acto al cual no fue convocada Elba Esther Gordillo, confirmó una fuente del SNTE.

 

¿Por qué? -Porque la posición de Chuayffet es que, como lo ha dicho, con el SNTE sólo se van a atender las cuestiones laborales, y ya se están atendiendo-.

 

¿Dónde? -En la Oficialía de Partes-, responde la fuente sindical (la SEP dio a conocer que en esa área de la dependencia se lleva a cabo desde el viernes pasado la negociación salarial con el sindicato magisterial).

 

Este lunes, previo al inicio del acto programado para las 11 de la mañana en el Patio de Honor del Palacio Nacional continuaba la especulación en torno a la presencia o ausencia de la maestra. En la explanada, cuando faltaban unos minutos para comenzar, algunas de las sillas colocadas para los invitados lucían vacías.

 

De manera apresurada, personal de mantenimiento retiró las sillas y algunos empleados del recinto bajaron instantes antes del arribo del Presidente para ocupar otros lugares vacíos.

 

Entre aplausos, el mandatario arribó al presídium en el que ya lo esperaban los secretarios de Educación Pública, Emilio Chuayffet; de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y de Hacienda, Luis Videgaray, además de los presidentes de la Cámara de Diputados y el Senado, Francisco Arroyo y Ernesto Cordero, respectivamente; los presidentes nacionales del PRI, César Camacho Quiroz; del PRD, Jesús Zambrano, y del PAN, Gustavo Madero, y otros integrantes del consejo rector del Pacto por México.

 

Chuayffet fue el primero en tomar la palabra. En su discurso de 917 palabras citó a Pablo Latapí, para quien la educación -citó el funcionario- “es un derecho clave”; parafraseó también a Vasconcelos con la frase: “Es legítimamente maestro el que trata de aprender y se empeña en mejorarse a sí mismo”, pero sobre todo, aunque sin mencionar su nombre, se refirió a la dirigente del SNTE.

 

Casi un tercio de sus palabras las dedicó a “quienes izan, por intereses particulares, las banderas de la confusión -en contra de la reforma-“. Tajante, Chuayffet sentenció alzando la voz: “Que les quede claro, ha sido el poder Constituyente de la Unión el que ha dado el paso, no hay marcha atrás”.

 

El mensaje fue celebrado con aplausos de los miembros del presídium, integrantes todos del Consejo Rector del Pacto por México, y los casi 250 invitados, entre quienes destacaron, en la primera fila, el rector de la UNAM, José Narro; la directora del IPN, Yoloxóchitl Bustamante; y el dirigente del Partido Verde, Jorge Emilio González.

 

Casi al final del discurso, Chuayffet remató con otra referencia al SNTE y su dirigente: “La autoridad escuchará a todos, a todos los individuos y a la sociedad involucrada en ella, no sólo a un grupo ni a una persona”. Y volvió a las citas: “Torres Bodet, con razón, advertía: ´Los talleres en los que se forma el alma del pueblo, son los hogares y son las escuelas´”.

 

Finalizado el mensaje del Secretario de Educación, el panista Gustavo Madero se refirió al Pacto por México como un acuerdo sin precedente en el que las principales fuerzas políticas de la nación se comprometieron a concretar reformas en beneficio del país.

 

Pero en un ejercicio de autocrítica, Madero reconoció que este instrumento político ha generado “logros menores” a los anticipados. El primer éxito visible, que es la reforma educativa, se da a casi tres meses de haber signado el documento, y aún falta promulgar sus leyes secundarias, reconoció el panista y el aplauso fue breve.

 

El entusiasmo retornó al presídium cuando el presidente Enrique Peña asentó su firma en el decreto de la reforma constitucional. Los invitados permanecieron sentados, quizá por los gritos de la prensa que desde la parte posterior pedía espacio para tomar la foto.

 

Peña Nieto tomó entonces la palabra. El Ejecutivo destacó que esta es la primera reforma aprobada en lo que va de su administración y representa una de las cinco metas prioritarias que anunció al asumir el cargo (hace casi tres meses).

 

El mandatario fue el único orador en recibir una ovación de pie por parte de todos los asistentes, con lo que se dio por concluido el evento. Minutos después, el recinto quedó prácticamente desalojado.

 

Tras su publicación en el Diario Oficial de la Federación, este martes, las leyes secundarias que permitirán la instrumentación de la reforma deberán ser aprobadas en un plazo de 180 días.

 

La iniciativa fue enviada por el Ejecutivo a los legisladores el 10 de diciembre y el 20 de diciembre logró su aprobación en la Cámara de Diputados. Después de ser aprobada por más de la mitad de los congresos locales la reforma fue declarada constitucional el pasado 6 de febrero.

 

Mensaje con dedicatoria

 

“…contra la reforma se han propalado rumores falsos que se acompañan por la ignorancia, cuando no por la mala fe, se dice que gracias a la reforma la escuela dejará de ser gratuita y que por virtud de ella se sacrificarán derechos adquiridos de los profesores”.

 

“…nada es más falso, frente a los vientos y de la calidad que inspira a la reforma, hay quienes izan, por intereses particulares, las banderas de la confusión. Que les quede claro, ha sido el poder Constituyente de la Unión el que ha dado el paso, no hay marcha atrás, la reforma se hará en favor de los maestros, de los niños, de los padres de familia y de la Patria toda”.

 

“Para la reglamentación legal de la reforma, la autoridad escuchará a todos, a todos los individuos y a la sociedad involucrada en ella, no solo a un grupo ni a una persona”.

 

Elba Esther Gordillo (SNTE)

 

“Sí a la calidad de la educación, sí a la excelencia, sí a la educación laica, popular, gratuita y nacional, pero no a la privatización de la educación”.

 

“Nos reservamos el derecho a ejercer los recursos legales, sociales, políticos y pacíficos a nuestro alcance (incluyendo amparos), con el propósito de garantizar el pleno respeto al empleo y a la dignidad de los trabajadores de la educación”. (21 de diciembre)

 

“En nuestro país, se ha impulsado desde la OCDE, una serie de recomendaciones, que diversas organizaciones han utilizado de manra sesgada como bandera, y que han logrado incidir en la llamada “Reforma Educativa” con el propósito de hacer de la educación pública un gran negocio”. (13 de febrero, carta enviada a la Cámara de Diputados)