El porcentaje de azúcar en las fórmulas para lactantes, de 41% en promedio, incumple la recomendación de la NOM 043 de no añadir endulzantes ni sodio a los alimentos proporcionados a los menores, según reveló un análisis realizado por la organización El Poder del Consumidor.

 

La revisión a las etiquetas de 9 fórmulas para lactantes y su publicidad encontró que el porcentaje de azúcar fue de 28% a 54%, en promedio de 41%; mientras que los “cereales” son elaborados con “harinas refinadas” y ninguno cumplió con el mínimo de fibra acorde a la norma oficial, agrega el reporte.

 

Alejandro Calvillo, director de la organización, reiteró que hace falta una regulación a la publicidad y el etiquetado de los alimentos y bebidas que se dirigen a infantes y niños mayores”.

 

Al respecto, Xaviera Cabada, maestra en Ciencias de Nutrición, coordinadora del área de salud alimentaria de la ONG, señaló que el abandono de la lactancia y el uso de sustitutos de la leche materna no sólo han sido causa de malnutrición, infecciones y enfermedades diarreicas, sino también se han asociado a la pandemia de sobrepeso y obesidad que se sufre en el mundo.

 

Estudios epidemiológicos demuestran que los incrementos en sobrepeso y obesidad se observan desde edades muy tempranas como de cero a seis meses de edad. “Esto demuestra que gran parte del problema es por causas ajenas a los hábitos de alimentación, por decisión individual o sedentarismo”, señaló Cabada.

 

En este sentido, señaló que el Estado debe obligar a la industria de sustitutos de la leche materna a cumplir con el Código Internacional para los Sucedáneos de la Leche Materna el cual prohíbe la publicidad de estos productos y su promoción en hospitales por parte del personal médico, salvo en caso de extremos. REDACCIÓN