En sesenta minutos el presidente Obama describió un país poblado por héroes que surgen de la sociedad; el policía que salva a inocentes; la enfermera a niños atacados por un huracán o la abuela que acude a votar a pesar de las dificultades que tiene para moverse. Es el país de los sueños cumplidos en vida. Pero también habló de lo que la coyuntura le obliga a hablar: armas, economía, reforma migratoria, cambio climático y educación.

 

Atendiendo a la agenda del tiempo, la economía y el cambio climático se llevaron la noche (25 minutos entre los dos temas). Sin embargo, si la emotividad es la esencia de todo storytelling seductor, entonces el tema de las armas se llevó la noche: en cuatro minutos, Obama erizó la piel de los presentes, entre los que se encontraban familiares de víctimas por el uso enloquecido de las armas. Ahí estaban los padres de la niña de 15 años, Hadiya Pendleton, quien asistió a la toma de posesión del presidente Obama, y una semana después moría en Chicago, a una milla de la casa de Barack Obama: “Se merecen un voto”; “se merece un voto”; se merece un voto. Y así, los aplausos recorrieron la conciencia de los congresistas presentes. Obama prometió respetar el voto de los congresistas sobre el uso de las armas, pero los familiares de las víctimas… se merecen un voto.

 

Sobre el tema migratorio se ha hablado mucho. Quizá, Obama, decidió dedicarle tres minutos para pedirles a los congresistas que articulen una ley integral y, de manera inmediata, la aprobará. Claro, antepuso su promesa de asegurar más la frontera a pesar de que, dijo, en los últimos años se ha logrado reducir el cruce de ilegales. Con esto último cumple lo que le piden los republicanos: seguridad.

 

El presidente de Estados Unidos enfatizó la unidad de los partidos demócrata y republicano, en el tema económico. Primero habló de los logros que obtuvo durante su primer gobierno: creación de 6 millones de empleos; renacimiento de los mercados inmobiliario y automotriz, así como el fortalecimiento del petrolero. Pidió a los republicanos su colaboración para disminuir el déficit. Presumió de los resultados del Obamacare (su política de salud en el que uno de sus pilares, es la reducción de los subsidios a las farmacéuticas y, por su puesto, seguro médico generalizado). Obama resultó repetitivo cuando mencionó la ya famosa historia de los ricos que pagan menos impuestos que sus secretarias.

 

La única novedad del guion fue su interés mostró por el cambio climático. Le dedicó diez minutos. Pedirá que ingresos petroleros se inviertan en energías limpias, como la eólica. Pidió que durante los próximos 20 años se logre reducir a la mitad la contaminación producida por las industrias que utilizan recursos altamente nocivos para la salud. En ese momento, Obama volteó a sus espaldas para felicitar al vicepresidente Biden por un plan que propuso hace 20 años para reducir la contaminación. Seguramente Al Gore sintió un calambre pues él se convirtió, al terminar el gobierno del presidente Clinton, en un conferencista monotemático (lucha en contra de la contaminación).

 

En temas de seguridad, Obama salió del país a través de su retórica. Para él, Al Qaeda “es una sombra” de lo que fue el 11 de septiembre de 2001.

 

La misión en Afganistán terminará el próximo año. Aplausos y estiramiento de piernas cuando mencionó que 33 mil militares ya ha regresado y otros 34 mil regresarán a casa muy pronto.

Con el mapa en la cabeza de un líder que encabeza a la potencia global, Obama señaló el ensayo nuclear de Corea del Norte, como motivo toral para que el país asiático quede en el aisalcionismo. Con Rusia buscará más acuerdos. Seguirá, sin mencionar a los drones, en Somalia, Yemen y Mali. 

 

Rubio: Obama tiene “obsesión” por los impuestos

 

WASHINGTON. En un discurso hablado tanto en español como en inglés la lengua materna del republicano Marco Rubio, el senador de origen cubano, resaltó ayer en su respuesta al discurso del estado de la Unión del presidente Barack Obama que el mandatario estadunidense tiene una “obsesión” por los impuestos.

 

“Aumentando los impuestos no va a crear puestos de trabajo en el sector privado”, dijo Rubio, pocos minutos después de que Obama terminara de hablar en el Congreso estadunidense.

 

Rubio enfocó sus cuestionamientos al mandatario y usó para ello el esfuerzo de sus padres migrantes que como barman y mesera buscaron oportunidades para mejorar sus vidas mediante esfuerzos personales y no esperaron ayuda del gobierno.

 

“Mis padres emigraron aquí en búsqueda de oportunidad para mejorar sus vidas y ofrecer a sus hijos la posibilidad de una vida mejor”, indicó.

 

Puntualizó que sus padres “lograron ser parte de la clase media.Yo no heredé dinero de ellos. Pero heredé algo aún mejor, la oportunidad de hacer realidad mis sueños”.

 

“Esta oportunidad, de ser parte de la clase media o más, sin importar donde se inició uno en la vida, no provino del gobierno”, afirmó.

 

El tema de migración fue otro tema importante dentro de su respuesta a Obama pues señaló que: “Podemos ayudar a que nuestra economía crezca si tenemos un sistema de inmigración legal que nos permita atraer a los mejores y más brillantes profesionales del mundo y asimilarlos a nuestra forma de vida”, manifestó.

 

El senador republicano dijo que el “ataque favorito” de Obama “es que aquellos que no apoyan su agenda sólo están preocupados por los ricos”.

 

“Señor Presidente, yo todavía vivo en el mismo vecindario de la clase trabajadora donde crecí. Mis vecinos no son millonarios. Son jubilados que dependen del Seguro Social y Medicare”, subrayó el senador.

 

Manifestó que los impuestos y gastos de déficit que Obama busca “le quitarán a los trabajadores de la clase media su aumento salarial, beneficios y tal vez incluso sus puestos de trabajo”.

 

“Entonces señor Presidente, no me opongo a sus planes porque quiero proteger a los ricos. Me opongo a sus planes, porque quiero proteger a mis vecinos”, manifestó.

 

El crecimiento económico es la única forma legítima para ayudar a crecer la clase media, dijo Rubio, quien sostuvo que “desafortunadamente, nuestra economía se contrajo durante el último trimestre de 2012”. AGENCIAS