De “una soledad interior y falla de fuerzas”, sumado a las raíces que dieron origen al famoso caso Wikileaks y a la acumulación de casos de pederastia en varias partes del mundo, en particular en Estados Unidos, son las causas que posiblemente se conjugaron para que el papa Benedicto XVI tomara la decisión de declinar a sus funciones. Así lo comentó a 24 HORAS José Barba, uno de los ocho ex Legionarios de Cristo que acusaron ante el Vaticano al fundador de la mencionada congregación, Marcial Maciel, por abuso sexual.

 

Profesor durante 23 años en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), José Barba asegura que la noticia que ayer cimbró al mundo, la tomó como “familiar, con cierto malestar espiritual, y no le extraña completamente”. Al decir que no le extraña, Barba agrega que en una conversación que sostuvo en un restaurante en Roma con la abogada canonista austriaca Martha Whagan, una de las 130 que el Vaticano contrata para defender casos como el de Maciel, le mencionó que durante los últimos 10 años del papado de Juan Pablo II, el entonces cardenal Ratzinger tenía gran protagonismo dentro del Vaticano, por lo que, “cansado, sí debe de estar”. Algo más, Barba recuerda las palabras que la propia abogada le dijo al inicio del laberíntico proceso que el profesor inició para llevar el caso hasta el Vaticano: “Es mejor perder a ocho hombres inocentes (los que pusieron la demanda) que a millones de católicos” que podrían distanciarse de la Iglesia.

 

Dos sucesos históricos son los que le producen malestar a Barba sobre la figura del actual Papa. El primero de ellos es que Benedicto XVI conoció el caso Marcial Maciel antes del año 2000 y no después, como lo aseguró en su momento el cardenal Josef Ratzinger. El segundo suceso ocurrió unos años después, cuando Barba se cruzó con Benedicto XVI a la salida de un elevador de un edificio de El Vaticano. Se lo presentaron. “No fue coincidencia”, sostiene Barba; en realidad, el propio Benedicto XVI quería observar a los que demandaron a Marcial Maciel.

 

Sobre la sucesión, Barba cancela toda posibilidad de que el cardenal Norberto Rivera logre escuchar su nombre inmediatamente después de que surja el humo blanco de la Capilla Sixtina, a pesar de que hable el italiano con “la boca chiquita”. También asegura que el próximo Papa “continuará el pensamiento ortodoxo”. Recuerda que fue durante el papado de Juan Pablo II, cuando se eligieron los nombres de los cardenales que conforman el actual consistorio; una manera “cuasi priista”, agrega Barba. Entre los nombres, Barba manifestó su simpatía por el cardenal argentino Leonardo Sandri, jesuita que siempre ha luchado por los pobres y por quienes han sido acosados por las injusticias.

 

José Barba cierra la conversación con una frase de Juan XXIII: Se han hecho más labores por los derechos humanos desde el laicado que desde la Iglesia.

 

Diez hechos que marcaron el pontificado de Benedicto XVI

 

1.- El 19 de abril de 2005, Joseph Ratzinger, nacido en Alemania, fue elegido el Papa número 265 y accede al Pontificado como Benedicto XVI, tras el fallecimiento del papa Juan Pablo II.

 

2.- El 19 de agosto de 2005, el Papa realiza su primer viaje de su pontificado fuera de Italia, al visitar Alemania.

 

3.- El 25 de enero de 2006 publica su primera encíclica “Dios es amor”, la segunda “Salvados en la esperanza” el 30 de noviembre de 2007 y la tercera, “Caridad en la verdad”, el 7 de julio de 2009.

 

4.- Entre julio de 2006 y agosto de 2011 realiza tres visitas a España para presidir en Valencia el V Encuentro Mundial de las Familias; en Barcelona la consagración de la Sagrada Familia, y en Madrid la XXVI Jornada Mundial de la Juventud, respectivamente.

 

5.- El 28 de octubre de 2007, Benedicto XVI proclamó beatos a 498 españoles asesinados durante la Segunda República y la Guerra Civil, al ser considerados “mártires del siglo XX”.

 

6.- El 1 de mayo de 2011, el Papa beatificó a su predecesor, Juan Pablo II.

 

7.- En 2007, el Pontífice presenta su primer libro como Papa titulado Jesús de Nazaret, un mes después realiza en Brasil su primer viaje a Latinoamérica.

 

8.- En 2009, el Papa realiza dos giras al extranjero, una a África y otra a Tierra Santa, en el marco de la cual visita Jordania, Israel y los territorios palestinos.

 

9.- En 2011, el Pontífice viaja a México, Cuba y Líbano, además a finales de este año publica La infancia de Jesús y en diciembre envía su primer mensaje en Twitter.

 

10.- El 11 de febrero de 2013, Benedicto XVI anuncia de manera sorpresiva que renunciará a su pontificado a partir del próximo 28 de febrero por motivos de salud.